La ciudad: El sistema más complejo desarrollado por la humanidad

Programa de posgrado Fundação Politècnica de Catalunya – Cátedra UNESCOTecnología
, desarrollo sostenible, desequilibrios y cambio global: un análisis interdisciplinario del estado del mundo

Jordi Badia
Sabadell, 11 de julio de 1997-

Traducción: Curitiba – Agosto 2020

El posgrado nos dio una visión multidisciplinaria amplia del estado del mundo, y tal vez carecía de los puntos de vista de algunos puntos de vista menos comunes, y tal vez los puntos de vista que se expusieron parecían ser parciales o sesgados, -bueno, encaja en la realidad humana de las opiniones encontradas y confrontadas- y, en cualquier caso, es necesario reconocer el desprendimiento de datos y más datos, de todos estos mundos parciales, que excedieron la capacidad de retenerlos consistentemente en cada uno de nosotros, y dificultando así la posibilidad de trabajarlos con cierta racionalidad.


Introducción:


Este es el objeto del trabajo: ¿qué tamaño de complejidad somos capaces de asimilar?
¿ Hasta dónde conocemos nuestro entorno para poder recrearlo coherentemente sin destruirlo? Si estamos tocando criterios de evolución y sostenibilidad, valores para el entorno natural y cultural, ¿qué es la vida para la humanidad, para los seres vivos, para los ecosistemas y para el planeta, cómo será posible gestionar tanta información de manera equilibrada?


Desde el punto de vista ecológico y ambiental, los diagnósticos del estado del
mundo y lo contrario: 0'7, desarrollo sostenible, Agenda 21, Factor 4estamos jugando por un cambio de conceitos, valores y modelos… que se propagan como objetivos prioritarios unidireccionales para un futuro mejor. Sin embargo, este mensaje no viene solo correctamente, ni para la población ni para las instituciones, sino incluso organizando grandes cumbres mundiales de organismos internacionales como la ONU.


Propongo un recorrido mostrando fallas al emisor, en el
medio, en el mensaje y al receptor. Y el principalmente al entorno, que es en definitiva la cultura actual en la que estamos inmersos y desde cuyo interior queremos "mutar".

Propongo hablar de ello con la excusa de la ciudad, porque es el espacio donde más información cultural circula. Es la estructura física más poderosa de la humanidad y, por lo tanto, un reflejo de las agendas, patrones, estándares y objetivos comunes.


Finalmente, me aventuraría en algunas conclusiones sobre la capacidad cognitiva coherente del
ser humano, y la cantidad de información que necesitamos para vivir hoy, la calidad / complejidad de esta información y la capacidad de digerir / meditar colectivamente sobre esta cultura. Y, en consecuencia, el potencial de trabajo, estudio y acción de manera transdisciplinaria con una arista integral, global e integrada que debemos lograr en la construcción de un espacio común: La Ciudad.

La exposición al problema en sí misma es bastante compleja. Ciertamente no es posible enfrentarlo "Racional". La filosofía nos dice que no es posible mostrar un sistema desde dentro del sistema, porque el lenguaje de la descripción es parte del sistema y nada puede ser descrito en sí mismo. Es necesario situarse en un nivel superior para poder observar objetivamente.

Estamos en un momento en que la humanidad está dando un paso cualitativo trascendental comparable al momento en que "homo" se convirtió en "Sapiens sapiens", en ese momento de la prehistoria cuando se reconocía de manera diferente a otros seres del planeta, sabía de su tamaño, de sus habilidades. Desde hace unos años estamos iniciando un proceso de reconocimiento de nuestro hogar: el planeta Tierra. Porque hemos obtenido medios de información capaces de mostrarnos desde fuera, desde el espacio, pero también hoy tenemos los medios para llegar a cualquier información de cualquier parte del planeta de forma inmediata (excluyendo la información de los mostradores de información).

Actualmente, las escuelas explican el problema del agujero de ozono, o las relaciones del subdesarrollo en el Tercer Mundo, y los estudiantes ya adoptan modelos globales de razonamiento para adaptarse a sus experiencias locales. Todavía con un largo proceso de readaptación que los educadores necesitarán para lograr un cuerpo de su propio contexto educativo coherente.


Con todo no nos queda más remedio que explicar el sistema desde el sistema, de lo contrario nos devolverán a los planteamientos "progresistas" de los años 50, con metodologías de especialización, para observar desde otra parcialidad con fenómenos aislados.


La capacidad humana para dar este paso está aún por verse; Introduciendo conceptos
como la Sincronicidad (expuesto por C. Jung, y extraído de la sabiduría china), la reciente teoría del caos, (que sólo a nivel del léxico nos reintroduce los conceptos de diversidad, anarquía o azar en el sentido positivo) La capacidad de conocimiento intuitivo fiable, los campos morfogenéticos (término estudiado tanto desde la filosofía como desde la paraciencia), la capacidad de consenso (del latín: consenso... Término de sociología relacionado con la conciencia colectiva por un lado y con el desarrollo por otro), la capacidad de aprendizaje y adaptación continua que conlleva un esfuerzo adicional de desinhibición social y personal, y que en definitiva implican la determinación de unos valores mínimos… como la sabiduría, el amor y la libertad…

De momento, el problema se ha complicado, así que les advertiré que a lo largo de la exposición aparecen dos niveles, de los cuales saltaré el uno del otro cuando lo necesite:

El problema en sí mismo es > < exdisplay conceptual del problema.

Los humanos son el elemento ejecutor más poderoso que altera la dinámica natural del planeta. Los humanos son el único elemento en el planeta capaz de transformar casi por completo la superficie del planeta desde la Tierra. La humanidad ha sido capaz de todo este "desarrollo" de la especie porque formó un sistema de relación especial : la cultura . Un sistema que permite la generación de información artificial, incluso generada a partir de información natural, es un sistema auto-regenerativo. Y dentro de las culturas, los lenguajes, como lo expresó N. Chomsky, son herramientas, mecanismos, leyes, paralelos a los mecanismos naturales de lo que llamamos la "física" de la relatividad y la "física cuántica".

¿Realmente notamos este rasgo? Una comprobación rápida:

El concepto de "desarrollo sostenible" según la Comisión Brundtland ' 87

  Esta forma de desarrollo abarca las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para poder cubrir las suyas en el futuro.


¿No estamos leyendo?:

  Esta forma de desarrollo abarca las necesidades de la generación humana actual sin comprometer la capacidad de las generaciones humanas futuras para poder cubrir las suyas.

La concepción antropocéntrica de la era moderna en el "mundo occidental" implica esquemas lingüísticos, y por lo tanto mentales, en los que el hombre accidental es el referente innombrable (¿anónimo?), que no necesita ser mencionado porque todos entienden demasiado. ¿Es la misma posición que el dios anónimo de algunas religiones?

Hasta donde nos damos cuenta, estamos organizando el discurso humano en términos tales como:

  – Los niveles de CO ² son muy altos.
– Deben preservarse los bosques tropicales de tala indiscriminada.
– Algunas reservas de pesca ya se han agotado.

¿Te das cuenta de que realmente es necesario expresarte en otros términos para integrar el resto de la naturaleza de una manera equilibrada?:

  -Los niveles de Co² debido a las emisiones causadas por la sociedad humana occidental son muy altos respetando la capacidad de asimilación del medio natural.
– Hombres y mujeres de todo el planeta deben preservar los bosques de las zonas tropicales de tala indiscriminada que estamos practicando.
– Varias especies de peces que formaban parte de algún ecosistema marino, los humanos del primer mundo los aprovechamos, como reserva de la capital pesquera, los agotamos.

Hasta ahora hablamos de destrucción, explotación mal entendida o mal gestionada, desde la perspectiva del individuo humano occidental, pero ¿fue destruida para sobrevivir?, ¿o se hizo en nombre de algún precepto que llevó al hombre a una superación personal o colectiva? De hecho, todo este expolio es en nombre del progreso occidental. Del mismo análisis económico-político expuesto por C. Marx hace una reflexión de que el capitalismo es una herramienta destructiva y progresista, y es más, invitando a una reflexión en la búsqueda de un sistema dialéctico que piense positivo y negativo para actuar en consecuencia.


Hasta hace poco, el hombre occidental se consideraba subyugado por la naturaleza, expuesto a ella y sufriendo inseguridad. Para resolverlo inventó un complejo sistema sociocultural que tiene su más alto nivel de representación en la ciudad.

Pero como sabemos, hay culturas que no se consideran amenazadas por la naturaleza. En el polo opuesto de esta reflexión intelectual marxista tenemos el ejemplo vitalista de los pueblos del interior de la Amazonía, que no practican esta dinámica, ni de expolio ni de progreso.

Y en otro sentido hoy tanto los "éxitos" conseguidos frente a la naturaleza, como una educación de reencuentro con el entorno natural hace que este miedo al bosque desaparezca de los parámetros occidentales.


¿Existe una ruta intermedia?, ¿es necesario elegir una ruta intermedia?, Con todo, ¿queremos elegir nuestro camino?

0- El enfoque

La más poderosa de las creaciones físicas humanas es la ciudad, dado que es el ecosistema que crea para el soporte estructural de su vida social. Y es la creación más poderosa de varias maneras: porque es la más compleja de sus creaciones, porque es la que más energía-materia utiliza en su construcción, porque es la que más subsectores socioculturales y de producción interrelacionados conllevan, porque es la que más materia-energía utiliza para su mantenimiento, etc…

De hecho, es tan complejo que actualmente no existe ninguna entidad capaz de concebirlo/percibirlo en su plenitud operativa, y podríamos discutir si existe algún capaz de idear/planificar su estructura básica. Ya en su momento, y todavía duro, tratamos de entender la ciudad por partes, por zonas, zonificación, los resultados de este tipo de análisis y propuesta son los que actualmente encontramos saliendo a la calle.

Yo. Historia

La ciudad (originalmente pueblo) surge paralelamente al asentamiento agrícola. La historia entendida desde la perspectiva de los pasos evolutivos, de grandes etapas que cambian en poco tiempo las sociedades humanas, distingue claramente la revolución agrícola, y 4.000 años después la Revolución Industrial, a la vez que la función de la ciudad como hilo evolutivo continuo y despreciado.

Esta visión de pasos contaba la historia del sistema productivo, pero no del sistema de consumo.
Frente a la historiografía más dispersa nos explican el mundo desde una perspectiva de la historia siempre inmersa en el capitalismo, entendiendo que el sistema humano global siempre ha funcionado por este método y, por tanto, utiliza el análisis del consumo en lugar de la producción.

Además, desde las tesis de los ecologistas, se propone una nueva etapa de análisis aún más exhaustivo, a través de auditorías ambientales. Independientemente de dónde se produzcan los elementos para el consumo social: alimentos vegetales, manufacturas, robótica, información o arte, todos se consumen en la ciudad, y todos se convierten en basura en la ciudad. Se centran en este espacio denso que proporciona el máximo beneficio en la distribución.

Cabe señalar que esta concentración comenzó desde la implementación de los sistemas agrícolas: concentración de la producción de alimentos en lugar de la cosecha (cosecha en el sentido de cazador-recolector). La concentración ha justificado la ciudad en el espesor de su historia hasta ahora, la ciudad desconcentrada, equivalente a población dispersa y por definición poco incoessa. De hecho, no es del todo negativo desde el punto de vista de la eficiencia de la distribución equitativa, solo que a lo largo de la historia ha ido desligado de toda limitación, y ahora nos encontramos con núcleos tan densos (como un agujero negro) que se están colapsando en su propio interior.

Este hecho (la concentración) generó desde el primer asentamiento el "excedente" y por lo tanto el tiempo libre para otras funciones de diferentes tipos de agricultura, como la artesanía-tecnología, o como la organización (generalmente jerarquización) de funciones individuales dentro de la comunidad, y el control de toda esta operación.

Hasta el siglo XVII, después de la aplicación tecnológica de la energía mecánica a los modos de transporte, la ciudad vivía autosuficiente con los productos agrícolas y tecno-artesanales de la región cercana, o como gran parte de algunos mercados exóticos en grandes regiones geofísicas, como el Mediterráneo o similares, recordamos las ciudades del norte de Italia estado del SXV.

Es a partir del vapor, los combustibles y más tarde la electricidad que la capacidad de la ciudad para asegurar su suministro se diversifica aún más y se aleja, mientras que el control se delega en manos de los sistemas imperiales-coloniales, recordándonos que la fuerza bruta de los militares era muy importante.

Esta separación-identificación del poder central y las necesidades locales, estuvo presente a lo largo de la historia en diferentes grados y formas, desde ciudades del Imperio como Roma, hasta ciudades-estado como Venecia, pasando por todo un espectro intermedio de capitales imperiales, como Toledo o Londres, y ciudades nodo de control de flujo, como Sevilla del S. XV o Nueva York a principios del siglo XX etc…

Sería un interesante trabajo de investigación un estudio de la historia de la relación energía-ciudad para comprobar cómo la ciudad siempre ha sido el controlador de los grandes paquetes energéticos de un país: Desde la formación de Imperios a partir de ciudades ubicadas en los deltas de los ríos, hasta la absorción de energías naturales generadas por cascadas en las montañas, o en cuencas mineras, anulando la prosperidad de los núcleos alternativos de la población como colonias febriles en toda Europa y cumplida.


Ahora, cuando el mercado internacional permite a todas las ciudades del mundo desarrollado, formando áreas metropolitanas que cubren media Europa, o la costa oeste de los Estados Unidos o la costa este, garantizar gregariamente sus suministros desde cualquier parte del planeta, resulta que en el otro extremo la necesidad de acercar el gobierno de la ciudad a la ciudad misma se hace cada vez más evidente, para que pueda controlar-gestionar las soluciones de sus necesidades. En este sentido, todo el gobierno democrático está delegando competencias a más agencias locales, incluyendo emprendimiento social, cooperativas y asociaciones público-privadas, llevando la gestión de la administración al ciudadano. Y proponiendo programas de participación ciudadana, con el objetivo de involucrar a los vecinos en la gestión de la ciudad, con la intención de revertir esta dinámica histórica de larga data que ha ido separando al ciudadano de la Ciudad.

II. Identificación

La función biosocial de la ciudad a menudo se aborda como el espacio en el que la comunidad resuelve las necesidades de la humanidad. Protección de las inclemencias climáticas y colectivización de funciones especializadas para el mejor desempeño del grupo. El proverbio alemán dice: "El aire de la ciudad me hace libre". Un Ideal que fomenta el nacimiento, crecimiento y mantenimiento de la ciudad. En este momento, esta dinámica se ha vuelto extremadamente compleja para prevenir cualquier riesgo geofísico, climatológico, suministro de alimentos, agua, energía, higiene sanitaria, creación industrial o intelectual, etc. Pero a medida que el mundo ha estado completando sus relaciones multinacionales, las relaciones multiciudadanas también se completarán y el tamaño de la ciudad a su región natural se vuelve menos evidente. Este estado lleva a los ciudadanos de la gran ciudad a situaciones extremas de amor y odio, mientras que están negando la ciudad los fines de semana, formando largas multitudes de salida y entrada en las carreteras de peaje, bendiciendo también enloquecedoramente los eventos de representación internacional a los que se comprometen sus líderes. La huida de la ciudad durante el tiempo libre, es al mismo tiempo la búsqueda de la libertad perdida en la ciudad, y la libera del estrés general por el ritmo de la sociedad urbana, y más, también significó nuevas formas de urbanización en los hogares, extendiendo la urbanización por todo el territorio de forma dispersa invadiendo incluso las reservas naturales.

Actualmente solo existe la identificación de una oferta cultural y de ocio en la ciudad. La residencia en barrios suburbanos, o el trabajo en distritos industriales también fuera de la ciudad disolvieron el concepto de ciudad humana. La cultura que encontramos en la ciudad ya no es una cultura duradera sino de usar y tirar a la basura, los "éxitos" de la música radiofónica y las baladas, los "más vendidos", las novelas repetitivas, los eventos anuales de cultura institucional, o la ropa de marca… Pero todos deberíamos estar agradecidos de tener tantas oportunidades, y de hecho se compensa con la verdadera oferta cultural de bibliotecas y universidades, mucho más abundante que en el medio rural, en aras de la comercialización. Sabemos que la cultura que llega a los pueblos es principalmente la telenovela. ¿Explica este factor negativo por qué las personas se quedan en las ciudades en lugar de poblar uniformemente las regiones rurales? Y una pregunta sarcástica pero que explica sintéticamente muchos otros porqués, de por qué la juventud va a la ciudad.

En relación con el espacio mismo de la ciudad, la complejidad del movimiento, el desplazamiento dentro de la ciudad se ha vuelto tan difícil en su forma que es igualmente difícil adquirir un conocimiento mental de este espacio, representación cartográfica mental y, en última instancia, causa la imposibilidad de identificación espacial e identificación personal.

El ciudadano que vive en la ciudad tiene en mente los lugares de necesidad: la tienda, el trabajo, la escuela infantil, el centro comercial histórico, el centro comercial en el cruce de la carretera para pasar la tarde del viernes…. comprando, pero no puede emprender una mejora conjunta en el barrio a través de la Asociación de Vecinos. No conoce a sus vecinos, ni siquiera para competir con el coche, la antena de televisión por satélite o el wi-fi.

III. Relación

Tantos agentes están involucrados en la formación y mantenimiento de la ciudad que actualmente exceden para medir el concepto tradicional de la ciudad: Las "Grandes Corporaciones Fiduciarias" son organizaciones para mantener la vida en la ciudad: Carrefour – Grande – Pan de azúcar, – nestlé – novartis – farmacéuticas…., y muchas otras. Pero al mismo tiempo, excede lo imaginable por un humano, la cantidad de interrelaciones entre pequeños agentes: las múltiples redes de suministro, los procesos industriales y los servicios locales de todo tipo, la formación y técnico-intelectual, los diferentes estilos de subculturas, la propia administración de la ciudad…

El grado de relación de los individuos en la ciudad es un arma de dos hilos que aceptamos. En la ciudad podemos encontrar el grupo de relación "ideal", la multiplicidad de opciones permite que más de un individuo se reúna y colabore en proyectos comunes, asociacionismo en estado puro. Pero también la aglomeración en la calle provoca la sensación de soledad, estar rodeado de la misma que ignora nuestra presencia. Esta situación es común cuando se se mueve en la ciudad, y nunca existe un grupo tan cohesionado que se adapte a todas las circunstancias individuales, de modo que la Ciudad ha separado definitivamente los servicios comunes para los ciudadanos individuales, la burocracia ha impuesto sus horarios, "resolviendo" las necesidades individuales.


Las ciudades son ecosistemas "pequeños" creados por las comunidades humanas, y la ciudad que se construye, por efecto o por defecto, es la forma física del programa no cívico-político de la comunidad que la habita.

Actualmente, la ciudad supera la cantidad de información que un humano puede asimilar. Las metodologías de acción convencionales se conciben a partir del sesgo, incapaz de actuar en un ecosistema olístico. El ciudadano se ve abrumado por la avalancha de conocimientos necesarios para actuar en su entorno inmediato, y más allá de eso, y se aleja más (en espacio-tiempo y concepto) para decidir sobre temas de otras partes de la misma ciudad.

¿Existe un tamaño de información para mantener la coherencia cultural?

¿Existe un tamaño de ciudad capaz de integrarse en el ecosistema biorregional?

En cualquier caso, lograr un estado coherente es tan delicado y ajustado, que rara vez encontramos Ciudades, o pueblos, que lo hayan conseguido.

Las ciudades occidentales, y ahora grandes megalópolis en el tercer mundo, ignoran cada día esta complementariedad regional y se imponen como una forma totalmente ajena al resto de la naturaleza, en un mundo no complementario.

Si hacemos los números, y ahora ya hay estudios serios sobre esto, el mundo artificial de las ciudades posmodernas necesita el entorno natural más superficial (y la energía) de eso está disponible en el mundo natural!!!.

Pero también es la complejidad del mundo cultural para lograr comprender las causas de sus efectos lo que solo queda pensar que casi todo funciona para una especie de inercia de los viejos planes superpuestos, asíncronos y vacíos de significado, ya que no se entiende cómo podemos seguir recreando un mundo en el que tenemos una serie de consecuencias de las que no sabemos de las causas, y cuando los conocemos, no podemos cambiarlos.

En este llamado primer mundo, olvidamos que es el primero y el único, el mundo es el planeta. Este desarrollo amorfo y antinatural, causado única y exclusivamente por la humanidad, tanto en su relación mental-interna (sociología) como en sus relaciones físico-externas (ecología). Este olvido histórico tiene diferentes causas, que nos parecen aisladas, pequeñas y desconectadas, pero es un olvido que ha sido más amplio a medida que la civilización urbana ha evolucionado, y que ha alcanzado niveles irracionales con el máximo de control absoluto de la naturaleza, dirigiéndonos a entenderlos por separado, (por muy especializados y segregados que sean los estudios, según el estándar científico moderno), dos conceptos que debemos volver a reunir, dado que necesitamos entender el mundo, el único mundo, como un organismo global, con sistemas plenamente integrados en funcionamiento:

NATURENATIVEVirgin

SpaceEco
– SistemaConducta biofísico-electromagnéticaMapa
física

CULTURACULTURAEspacio UrbanoPolis


– SistemaConducta sociopolíticaMapa política

Diagrama de estudio

Realidad – lo tangibleMapa – lo intangible
Datos
Materia-EnergíaInformación
conferida
Problemas
NecesidadesRelaciones-MediosObjetivos

Ideologías y
TendenciasLa

transmisión de
la cultura
Diagnóstico
estatal

Planificación actual, acciones y
progreso y crecimiento
Plantillas
AlternativaNuevos

flujos,
nuevas inercias

1 Contabilidad: Datos

Es necesario hacer un gran esfuerzo de abstracción, -a ver si realmente es posible- para intentar comparar los ecosistemas naturales con el sistema artificial de la ciudad, quizás la única metodología que nos ayude, dado su máximo grado de abstracción sería la Teoría General de Sistemas. i Si intentamos poner la ciudad bajo la metodología de análisis de la T.G.S. Podemos definir dos partes; Materia e información energética desde la siguiente perspectiva:

1.1 Los flujos materia-energía que entran, circulan y salen de la ciudad

– Análisis de las tarifas-. Estamos hablando de números, cantidades, la economía, lo que sale en las fotografías de la ciudad.

  1. Por un lado, los flujos de energía-materia dependen enteramente de la naturaleza: del capital de las reservas naturales, o de las emisiones de energía del sol, la tierra misma o la de las estrellas. De hecho, podríamos comenzar a contabilizar cada tipo de recurso y cantidad de energía: gramos / habitante, o vatios-hora / habitante distribuidos uniformemente, inventando una extraña utopía de comunidad liberal. Aunque está comprobado que los valores emocionales que cada cultura da a sus creaciones o necesidades son bastante diferentes y muchas veces no traducibles.
    Ya el mismo uso de la palabra "recurso" es uno de esos escollos del lenguaje que asimilamos sin objeciones, o sin meditación previa, Josep Puig expresa muy bien en el estudio de la ciudad sostenible, cuando se refiere al concepto sagrado que muchas tribus de todo el mundo tienen para los animales que deben cazar o los bosques, árboles, cuevas o lagos que tienen funciones culturales, trascendentales, de identificación u otras, pero que de ninguna manera se basan en el equilibrio económico de los humanos.
    Ahora, ni siquiera entendemos los flujos de energía-materia por los cuales el ciudadano ignora por completo dónde surgen los alimentos o los materiales de construcción y no se molesta en verificar dónde terminan en forma de basura. Sólo cree y espera que estos recursos le pertenezcan como dueño y señor del planeta, negándolos en el resto de seres vivos, como en el caso más evidente de los cursos de agua naturales, que se están secando porque son canalizados por el consumo humano, o se contaminan después del consumo humano. Prácticamente todos ellos han sido privatizados, empezando por la tierra, el agua y el suelo, sólo el aire y el interior de los grandes océanos, que están contaminados o expolares sabiendo que nadie protestará.
    La propiedad de la tierra, y la valorización económica de esta, genera uno de los problemas más graves, a no ser que el máximo problema, en cuanto a dinámicas culturales, que deberían reorientarse en políticas de derechos ecológicos, el hecho de que se privatice el uso de la tierra, sus frutos, e incluso su accesibilidad, diga muy poco a favor de la humanidad en su relación con el resto de la naturaleza. El concepto de propiedad de un objeto suele corresponder al uso que se le hace, y solemos utilizar la tierra para el cultivo, pero cuando este uso es para destruir su capacidad biodinámica, para valorarlo solo por metros cuadrados, o lo más grave, para evaluarlo en términos especulativos, entonces los valores del cultivo ya no tienen ningún contacto con la naturaleza.

  2. Por otro lado, dentro del sistema artificial de la ciudad hay principalmente flujos lineales, es decir, no integrados en la contabilidad cíclica regenerativa. Recuerda que los presupuestos estatales no contabilizan las reservas naturales como capital, ni los residuos en vertederos como recargo, ni los efectos sobre la infertilidad del suelo, ni las enfermedades causadas por contaminantes como gastos a reembolsar…

    En este nivel, el lenguaje ha sufrido una cantidad significativa de readaptaciones. Hasta hace poco los flujos de energía o materia que extraíamos del medio natural no se consideraban integrados a la naturaleza, ya sea porque forman parte de un proceso que se ve lineal, no cíclico, o porque circulan a una intensidad muy diferente al ritmo natural, se trataba de la construcción de centrales hidroeléctricas o la quema de combustible, en el entendido de que este potencial nunca fue utilizado por los ecosistemas. Posteriormente ya lo hemos denominado "recurso" para que se introduzca en ciertas cuentas, sobre todo porque se ha hecho evidente su escaso y por tanto especulación de su valor de uso. Ahora empezamos a decir botín, cuando nos damos cuenta de que ni siquiera podemos cambiar alegremente los ecosistemas, ni sirve para hacerlo más compatible si en definitiva su uso lleva al agotamiento del mismo.

    Lo mismo podría decirse en el caso de la basura, incluso hace poco conceptualmente "inerte", (aunque en el mundo rural siempre han sido estiércol y servido como fertilizante). Más tarde, la introducción de la palabra "contaminación", que ya se refiere a cuerpos extraños en el medio ambiente, que luego se introduce que luego pasa a "contaminante" introduciendo la sensación de "peligro", y luego "riesgo", por lo tanto, "precaución", tanto a efectos de efectos fiscales, como en efectos estéticos, paisajísticos y de salud, son los casos de la aparición del agujero de ozono, el efecto invernadero, y más antiguamente el "Smog" en Londres, o los metales pesados en todos los ríos de Europa. Y finalmente adoptó varios nombres según su posterior uso como subproducto reposicionándolo comercialmente (rebranding), comiendo elemento de reciclaje reintroduciéndolo en torno a él trabajado, o residuos tóxicos introduciendo métodos de salud de alto costo (públicos y privados), aseguradoras o servicios de descontaminación. En este sentido, es necesario leer "Nuestro futuro robado"ii, explicando las repercusiones a largo plazo que puede tener la introducción al medio ambiente de los productos organoclorados.
    Si nos fijamos en ellos, estas readaptaciones lingüísticas son paralelas a nuestro conocimiento de "datos" o "relaciones" (recuerde TGS). Cuanto más profundamente conocemos un elemento, o un sistema, más rizado necesitamos usar el lenguaje si es necesario, inventando nuevos términos. Y aquí se nos ocurren varias preguntas, el problema para conseguir el lenguaje de reajuste no implica cambiar el significado de algunas palabras que ya no "interesan" usar, o poner palabras completamente válidas sobre diferentes conceptos para tergiversar el concepto original, aquí podríamos hablar del llamado ejemplo de: "sostenibilidad", uniendo "desarrollo", ,… los mencionados "Recursos", etc… Esto está sucediendo a una velocidad vertiginosa en relación con otras etapas histórico-culturales, en las que estamos haciendo este esfuerzo por cambiar el lenguaje, ya no desde las subculturas de la ciudad, o en el lenguaje de la juventud, o la "revolución", sino del mismo poder, indica que un nuevo cuerpo cultural con otros conceptos y valores de fondo se está convirtiendo en geon…

    Si la energía es el problema que deambula por diferentes caminos, solemos hablar de "radiación" a la exposición a la "contaminación energética", completamente errónea, ya que la radiación es el resultado de la emisión de cualquier cantidad de energía. Así que aquí empezamos a ver que todavía hay partes del mundo ambiental en las que aún no han logrado un cambio conceptual. Sería más correcto hablar de radiación por encima de la intensidad natural, o alguna expresión similar. Pero aún no se ha impreso ningún término ya que el mercado sociocultural está emuded a la hora de dar importancia a las sobreexposiciones iónicas o simplemente electromagnéticas (CEM), aunque estemos expuestos sin saberlo. Diferentes estudios en todo el mundo lo demuestran, (el más impresionante de todos podría ser el del Instituto Karolinska de Suecia, otorgando el premio Novel) sobre el cáncer y el CEMiii Aunque actualmente muchas de las contribuciones sobre el estudio del sida también coincidieron con estos factores. Si mencionamos la cultura contemporánea, prioriza todo tipo de sobreexposición; desde pequeños electrodomésticos, pantallas de TV y hornos microondas o teléfonos móviles, para baños UVA, estaciones de enlace de radiofrecuencia o antenas de telefonía y radar.

  3. Los números clave que hacen bailar a todos los demás: el gran problema, lo que lleva el mayor grosor somos nosotros mismos, los humanos. En esta relación naturaleza-cultura El único elemento de contacto, el que está a ambos lados, el que manipula y ejecuta a través de su estructura termobiológica es el ser humano, tanto natural como genético y cultural y educado. De nuestras acciones, la más preocupante es precisamente el número, la peste, que hemos alcanzado en este planeta, es decir, la densidad de la población humana, en ciertos puntos en condiciones "infrahumanas", en términos técnicos: condiciones socialmente inaceptables para la cultura del medio ambiente, y biológicamente insostenibles. Además, esta superdimensión es ahora explotada por el poder, para la manipulación a voluntad de la gran masa indiferenciada de… Recursos humanos, utilizando a las personas dentro de la contabilidad energética, como otro ítem, desechable o adquirido por el establecimiento de un sistema nacional de empleo/desempleo y, por lo tanto, el establecimiento de agendas de negocios/amenazas en la relación con trabajadores no calificados. Devaluar cualquier otra característica fuera de tu capacidad de trabajo y consumo: en un contraejemplo vemos cómo las características emocionales también se transforman en valores, basados en "Reality SHOWS" en la televisión. Pero sin valorar por ahora, los valores de la solidaridad, el entendimiento, etc… de personas, que sin duda serían valoradas en un grupo de trabajo no jerárquico o en la convivencia de una comunidad de vecinos.

    Volviendo al problema de la superpoblación, debemos prestar atención a la parte de la "super-" dado que existe una relación población-área de tierra. No es una relación directa que hayamos resuelto según una fórmula matemática, para tanta gente en el planeta tantos alqueres por cabeza. Está claro que la calidad del suelo es radicalmente diferente dependiendo del ecosistema en el que nos encontremos, y las condiciones de los flujos de energía varían dependiendo de la biorregión de la que hablemos.
    Ni siquiera podemos pensar en hacer una simple operación de regulación-especulación Tipo:

    Densidad = residentes/superficie.

    Por la sencilla razón de que la vida no es un problema estático, lineal, de densidad como resultado de una división de dos números, sino que implica una dinámica, acciones, crecimiento biológico, ciclos de energía y, a menudo, relaciones bastante sutiles que no aparecen en estas ecuaciones simples. ¿Cuál es la superficie necesaria para vivir? ¿Qué son las necesidades humanas?- Acerquémonos en el siguiente capítulo…

  4. Todavía hay una tercera pregunta importante: la inmensa cantidad de elementos que la humanidad hace bailar a su alrededor. Ambos materiales, energéticos o inmateriales. Estas cantidades se pueden contabilizar y se utilizan a menudo para evaluar el nivel de desarrollo de un país: el PIB es el ejemplo más claro, pero tienen otros indicadores, escolaridad y analfabetismo, de Kcal por habitante, de alimentos o combustible (ciertamente no conozco aún ningún sistema de unidades de medición de información que se esté moviendo en una región). En cualquier caso, estamos hablando de valores de cantidad de TI incomparablemente más altos que los que se mueven en un entorno natual-agrícola. – Bueno, ahora no estoy contando información como esas rutinas inconscientes de la bioquímica de los seres vivos o los fluidos atmosféricos. ¿Cómo podemos apropiarnos, en este egoísmo antropocéntrico surgido del "humanismo", de todos estos recursos que también tienen derecho a ser utilizados por otros seres vivos? ¿No hay necesidad de pensar en una declaración de los derechos del ecosistema, de la justicia biológica?
    Y además de estos otros vecinos de la ecosfera… ¿Realmente controlamos estas grandes cantidades a sabiendas?, ¿Tenemos una idea de lo que son billones de dólares, millones de toneladas de madera, miles de millones de toneladas de CO², millones de familias sin hogar, millones de especies de plantas ecuatoriales desconocidas…? Es cierto que existen técnicos y tecnología capaces de conocer y asimilar algunos de estos datos, pero ¿puede el "Big Data" apoderarse de ellos de forma integrada, en un modelo complejo?, Además, la gran mayoría de la población puede asumir que es consciente y capaz de actuar en consecuencia desde el "Pensamiento Global – Actos Locales".

 

1.2 Los elementos de implementación-decisión que determinan la dinámica de los flujos de la ciudad.

-Análisis de ideas.- Aquí hablamos de fórmulas, leyes, ordenanzas, reglamentos y costumbres de comportamiento de los agentes de la ciudad, los que mueven la materia-energía, los que tienen la información, y los que hacen el mapa, la programación y, por último, los plrogramas generales.

  1. Pero, ¿de dónde viene la información? Como estaba exponiendo al principio, esta diferenciación de la naturaleza y el mundo cultural se hace evidente cuando se trata de discutir información. La información natural es la que eliminamos (¿descubrimos?, ¿nos damos cuenta?) de las leyes de la electromagnetismo, y la termodinámica, la genética, las teorías cuánticas y relativistas, que en última instancia llamamos leyes naturales. Estas teorías se aplican realmente de una manera u otra, por la tecnología del momento y los intereses del poder, y con todo siguen siendo universales e iguales a todos. La información natural tampoco se crea ni se destruye porque se compone de un puñado de pequeñas fórmulas. Pero su extrema riqueza (ecosistemas) y diversidad, especialmente en el campo de la genética (biodiversidad), ha generado el respeto suficiente como para darse cuenta de que las combinaciones generadas pueden suceder durante un período de pequeña durabilidad, en un período de tiempo tan corto, que nunca llegamos a conocerlos si actuamos negligentemente con la naturaleza.

  2. La parte de la información cultural, que nosotros mismos hemos generado, también tenemos leyes sociopolíticas, y podemos encontrar diferentes teorías y corrientes explicativas de su formulación, una para cada antropólogo famoso. O, por otro lado, podemos crear todo un cuerpo de teoría y sociopolítica, uno para cada lucha contra alguna distorsión en relación con el modelo natural. O más bien, tratamos de armar un cuerpo de formulación de información que llene el vacío de leyes naturales aina desconocidas. ¿Conocemos la gran Planificación del Universo? ¿Existe un plan de universo? O simplemente el medio es la meta. Actualmente el sistema que organiza la planificación de la humanidad parece necesitar de la sociedad y de los programas políticos, así como de la Ciudad y del Urbanismo. ¿Está todo esto reemplazando las leyes que operan los ciclos naturales? ¿O es realmente la necesidad de ordenar esta "máquina artificial" que llamamos sociedad artificial, lo que funciona dentro de la ciudad, actualmente casi la "Aldea Global"?. -Esta pregunta puede ser que tenga una respuesta en el futuro y sea una cuestión de madurez, pero quizás no, hay que tener en cuenta que está ligada a esta extraña dicotomía Especie-Social/Especie-Egoísta. Es posible que no necesitemos tal artificialidad.. Date cuenta de que depende de los valores que gobiernan estas leyes sociopolíticas: cuando estos valores están relacionados con las formas de los ciclos y las energías naturales, podemos darnos cuenta de que las leyes ya estaban hechas.

  3. Con el paso del tiempo, la información que gestiona la humanidad ha pasado de una íntima relación con el medio ambiente, desde cazadores-recolectores, pasando por una simbiosis más o menos equilibrada en el porcentaje de información natural e información cultural requerida en las sociedades agrarias, de las que actualmente todavía encontramos ejemplos en todo el planeta. Se unieron sociedades industriales donde el porcentaje de información sobre productos es esencialmente cultural y desequilibra el equilibrio de modo que hoy en día un ciudadano noroccidental en su vida cotidiana recibe el 95% de la información "cultural" y solo el 5% una de la información natural, la climatología. Y de esa información artificial que nos llega solo alrededor del 50% o 60% es información que realmente interesa, y que utilizamos en nuestra vida cotidiana. (el resto es propaganda de las noticias falsas u) ¿Cómo podríamos establecer criterios para exponer y difundir sólo información útil?

    1. La parte de la información cultural que tenemos en principio en nuestro entorno, pero que no nos interesa utilizar es la contaminación de la información. Si introducimos toda la información de ruido que tenemos en la ciudad, en realidad nos penetra inconscientemente, dentro del mecanismo mnemotécnico que utilizamos para pensar, meditar, aprender… acabaríamos esquizoide, ya que se trata de estimulación, es decir, de propaganda, es información que no buscamos o que no tenemos ningún interés en ella.

    2. La contaminación física es redireccionable, o disfrazada a base de filtros en cheminés, depuradoras, etc… ya están operando algunos sistemas de producción limpios. Pero la "información" es difícilmente penitable. Ejemplos perfectos los tenemos en los índices sobre uso y abuso en Internet, donde, a pesar de la expectativa de información, la realidad ofrece solo un 10 o 20% de información útil a Internet. Por supuesto que no tiene lógica volver a la censura. Como tantas veces sólo el cambio entre el valor de "cantidad" por "calidad" podría ser suficiente, pero la dinámica económica del crecimiento productivo impide este cambio.

  4. La cantidad de información acumulada por la humanidad a lo largo de estos 8.000 años de historia cambiando el medio ambiente, la historia cultural, es demasiado para que una sola persona la conserve en su mente. (Su capacidad de disco duro). En la era moderna, la enciclopedia de la ilustración, y la revolución científico-técnica del racionalismo y la socialdemocracia han generado los "expertos". la visión de un mundo entendido sólo en partes, y por ciertos elementos hábiles, los "técnicos/científicos" nos ha llevado a un súper conocimiento des-integrado: "Sabemos mucho más sobre menos cosas". En mi opinión, con esta especialización, estamos cada vez más lejos de asumir una gestión de sistemas compleja.

  5. Ahora, al final de los primeros 8.000 años de historia humana culta, comenzamos a tener artefactos capaces de recoger en un corto espacio de tiempo (humanamente 1 o 2 años) numerosos datos de todas las partes del planeta al mismo tiempo, y todos los temas imaginables, y procesarlos también de una manera relativamente fácil, aunque con un nivel de complejidad de factores relativamente bajos. Esto nos ha permitido hacer un balance, darnos una idea de dónde viene el crimen causado por nuestros errores pasados, y nos hace preguntarnos cuánto daño está causando esto ahora a las generaciones futuras.


2 Problemática

Hoy en día, el conocimiento del planeta es cada vez más accesible, ya lo tenemos todo fotografiado y disponible en red.

2.1 Las necesidades

Hay mucha literatura escrita debido a las luchas sociales y comunitarias de los últimos dos siglos, las de las Naciones Unidas, de personajes indispensables como los luchadores revolucionarios o los premios Nóvel, o de pequeñas asociaciones de vecinos, en todo el planeta. Con todo siempre bajo conceptos culturales y políticos, en cierto sentido emocional.

  1. Encontramos noticias contradictorias, a veces de las mismas fuentes. ¿Por qué no están claras las "necesidades humanas"? Tengamos claridad solo de los naturales, biológicamente similares a otros mamíferos. Pero del resto, las necesidades culturales son inducidas por la cultura misma, incluyendo la economía y la política. Actualmente estas dos cualidades de la información no se distinguen claramente.
    Las personas se enferman por razones culturales: silueta, estrés, obesidad, ansiedad. Entonces la cobertura de las necesidades naturales ha creado necesidades culturales que modifican las biológicas, ¿y aceptable esta dinámica?, ¿actúa el colectivo por igual permitiendo la generación de gases de efecto invernadero, la clorificación del suministro de agua, etc…?

    Los datos nos dicen que ahora no hay suficientes recursos para aumentar el desarrollo en cantidad ilimitada. Pero otros programas nos dicen que podemos erradicar el hambre y escolarizar a todos los niños en menos de 20 años. ¿Son compatibles estos dos datos? Personalmente, soy bastante optimista, y creo que puedo creerles, pero solo si se invierte la dinámica actual de los flujos de energía, y redirigirlos a la construcción no especulativa de la ciudad, sino a dirigir las acciones a las oportunidades de equidad.

  2. Por otro lado, ¿no sería mucho más fácil obtener cobertura de estas necesidades si las diferencias entre biológicas y culturales estuvieran claramente definidas? Aunque esto conlleva, como usted dice, el desatado de una serie de convenciones sociales e históricas. Varios prejuicios que por otro lado, la actual sociedad posmoderna está superando a través de propuestas "artísticas" y "de valor total" completamente banales, terminando de nuevo con la figura del genio creativo. Es una forma de des-culturización, mientras que hay una liberación de los patrones sociales en esta cultura. Tal vez la base de una nueva cultura radicalmente diferente de la cultura restrictiva exhibida por S. Freud. Una cultura que se libera porque no necesita crecer, perdiendo los parámetros que se autoimpuso desde los primeros asentamientos sedentarios de las tribus campesinas, donde el bien de la comunidad y el mantenimiento del cultivo, y manejo de recursos y excedentes fue poniendo lineamientos políticos para las relaciones sociales.

    Esto nos lleva a reflexionar sobre el hecho de que somos realmente la única especie en el planeta que reconoce que no hay necesidad de crecer más allá de la densidad actual (y lo observamos consciente pero impotente). Entiendo que cualquier especie animal, si descubre un ambiente súper favorable se expandirá tanto como sea posible. La diferencia somos nosotros que somos capaces de crear este ambiente súper favorable: en las ciudades.

  3. Ahora, por primera vez, comenzamos a cuantificar las necesidades en forma de energía-espacio, demostrando la repercusión, los gastos, de un ser humano inserto dentro de un ciclo de producción y deposición de energía-materia natural. Además, este cálculo se puede hacer explicando la edad de vinculación con el área del planeta que implica este derrame de energía y residuos.

    Este es el concepto de huella ecológica, es decir, el espacio que utiliza un determinado ser humano o grupo para satisfacer las necesidades del consumidor y devolver al medio ambiente los residuos de sus actividades, el espacio necesario para generar la energía que consumimos en todas las formas que la consumimos, más la superficie necesaria para absorber los ciclos de regeneración natural de toda nuestra basura.
    Este espacio que necesita que el mundo cultural se "integre" en el mundo natural, es realmente muy grande, y tampoco se trata de superficies regulares, ni para las diferentes culturas del planeta; el mundo capitalista, el mundo comunista, el tercer mundo, ni siquiera dentro de la misma ciudad; los millennials, guetos y barrios marginales del cuarto mundo. No dentro de diferentes ecosistemas, que organizan sus diversos ciclos de materia-energía con tasas e intensidades de acuerdo con parámetros locales de clima, suelos, orografía, etc. con otros ecosistemas.
    El tamaño relativo de los dos sistemas: naturaleza-cultura lo está haciendo más incompatible día tras día, quizás ha pasado tanto tiempo, pero no hemos empezado a contar hasta los últimos años. El tamaño real del sistema cultural está llegando a ser igual al tamaño del sistema natural, yendo cuando en realidad siempre será un sistema dependiente de él, por lo que, como el sistema natural necesita su propio espacio para retroalimentarse, está creando una dinámica letal.

    Ahora que hemos comenzado a cuantificar las diferencias energéticas, nos damos cuenta de la importancia fundamental del problema de la gestión de la energía de la tierra.
    Los primeros estudios de este tipo señalan, por ejemplo, que Holanda provoca una Huella Ecológica de 82.000 km², que es 2,4 veces la superficie oficial del país, de 34.000 km². Obviamente, el resto de los países de la UE tienen huellas similares, por lo que estos grupos de edad de los mayores de Holanda no pueden estar en la vecindad de Europa. ¿Dónde ocupa Holanda esta tierra?, se encuentra casi en su totalidad en el Tercer Mundo, por ejemplo, en forma de forraje para vacas. Otro estudio sugiere que un ciudadano canadiense ocupa 4.5 H. Y así, si todas las personas del planeta utilizan ciclos de materia-energía-residuos a la misma intensidad que un canadiense nos encontramos con que no hay suficiente tierra fértil en el planeta para mantener a todos los habitantes en ese nivel de consumo.
    Entonces, ¿cómo es que todavía estamos vivos?
    Primero porque otros en países del tercer mundo mueren dejando su lugar libre, y segundo porque explotamos recursos fósiles que se han generado hace millones y millones de años en la historia geológica del planeta. En tercer lugar, la maleta de práctica agrícola de la finca deploraba hasta el agotamiento grandes extensiones de tierra fértil, convirtiéndose en terrenos baldíos que veían desiertos por procesos de erosión. Esta pérdida de suelo aumentará la desproporción de habitantes/superficie fértil, y seguirá siendo desfavorable, a pesar de una posible estabilización de la población.
    Este proceso aún ha tenido lugar en varias partes del planeta. Ejemplo de guano tradicional de Chile y Perú, extinción de lugares de pesca por sobrepesca. Hasta hace poco no nos dábamos cuenta de que se trata de una situación globalizada en el avance de los desiertos o en la pérdida de agua dulce limpia, etc…
    Pero, aunque conociendo las "anécdotas" debemos enfatizar esto: "hasta ahora no nos damos cuenta" (De una manera socialmente asumida). Está claro que desde el comienzo de la revolución industrial, se han levantado voces de advertencia sobre estos temas.
    Este conocimiento conduce a una especie de aceptación de la culpa y reconocimiento de problemas graves, siempre creados por los humanos. Así como en su día las demandas de respeto a los derechos sociales, también se enfrentan a los problemas creados por las leyes injustas de los propios humanos, e implica cambios en la mentalidad y, en consecuencia, en el sistema de gestión social que tenemos.


2.2 Relaciones

  1. ¿Son los temas profundos actuales, como la gestión de la población o la tierra, inducidos por el egoísmo genético o el sistema educativo?, ¿son características de las culturas, o de la especie humana? Entonces, ¿cómo podemos enfrentar el conflicto entre el uso individual de la tierra (la tierra para quienes la trabajan) y el derecho de toda biodiversidad, y específicamente de la comunidad humana, tanto como ciudadanos individuales como como comunidad, en relación con este uso colectivo?

  2. El modelo predominante que explica las relaciones del sistema con la clasificación social de la producción:
    – El principal: > Agricultura extensiva, minería, pesca, quienes cosechan tierras de recursos finitos para la venta y "uso y disfrute" de los humanos.
    – Los Secundarios: > Industria Circular, y agricultura regenerativa, aquellos que "civilizan" los productos naturales.
    – El Terciario: > Aquellos que reproducen productos culturales en otros productos culturales, servicios.
    – La cuarta: > generadores de rechazos humanos para volver al entorno naturalPasando este esquema podemos

    visualizar algunos de los parámetros en los que estamos generando cultura.
    En realidad esta clasificación es mucho más compleja, encontramos enormes variantes. Por ejemplo, no se desarrolla igual a la industria siderúrgica que la industria de fabricación de computadoras. Entre los espacios secundarios y terciarios hay diversos grados de complejidad, no los mismos servicios a través de Internet global, que los de un mecánico de automóviles en el vecindario. De hecho, podemos empezar a ver que las categorías se pueden establecer por el grado de reelaboración cultural, algo así como grados de profundidad fractal, donde por ejemplo la industria que más depende del sector primario con monoproductos está más expuesta a la depresión, mientras que la más exitosa es la que logra reciclar sus productos culturalmente.

  3. Pero podríamos definir otros esquemas. Aún más parecido a las cadenas tróficas, donde por ejemplo, dividiendo a la sociedad entre quienes producen: industria, agricultura, minería…, quienes consumen o utilizan los productos: los ciudadanos, y quienes están sacando la basura de las ciudades suele ser la administración, aunque sin que se asuma la responsabilidad de cerrar los ciclos de la materia.

    > > > Empresas >
    > > >
    > > >


    Donde podemos ver mejor nuestro papel dentro del conjunto, (un consumidor y un ser individual), y el poder relativo dentro del conjunto, (poco por haber tomado decisiones individuales), ya que no controlamos el principio o el final del proceso. Es una verdadera ignorancia de los ciudadanos, de las realidades de los extremos de esta línea: el expolio de la naturaleza y la eliminación de basura en la naturaleza.
    En este diagrama también podemos ver como hay muchos sujetos plurales, podemos ser trabajadores y consumidores, o hacer que estar en la gestión administrativa y al mismo tiempo consuma, etc… Esto nos permite reflexionar sobre acciones contradictorias, incluso hipócritas, en las que estamos inscritos en la globalización en el trabajo y en la ubicación en nuestra vida cotidiana.

  4. Otro modelo aparece en los sistemas humanos más comunes, los sistemas de clases.


    -La clase alta: > con un 95% de poder, que acapara el 70% de las transacciones económicas… ¿Omnipotens?
    -La clase media: > con el poder adquisitivo que marca el bienestar, las necesidades básicas cubiertas, un trabajo diario regular, y que se mantiene en un estado intermedio y no se atreve a protestar a riesgo de perder lo ganado.
    – La clase pobre: > el resultado del expolio de las otras dos clases. Situado en un 60% en el tercer mundo (ya que está creciendo geométricamente en los países ricos también) y tiene menos del 5% de la capacidad económica mundial. La clase que al no tener nada que perder puede tirar todo en absoluto.


    Es una cuestión de estadísticas y clasificación monetaria, pero refleja cómo cada día la falta de justicia que se está generando en el sistema global. La clase alta todos los días es más alta, y la clase baja es más baja todos los días. Parece que no hay paralelismo con ningún sistema de organización natural, de hecho, los intercambios dentro de los sistemas naturales nunca se establecen con elementos físicos, sino por las relaciones de cadenas tróficas, o más bien por mecanismos para asegurar la energía.
    En la cultura, en un extraño malabarismo, refinamos tanto estos mecanismos que la energía ahora se valora de una manera muy sutil, tanto que valoramos incluso la misma pieza de intercambio: el "dinero", como un elemento sólido, en lugar de energía. Con "dinero" es posible posponer su uso en el tiempo, generando esperanzas de acción futura, al igual que el sol de primavera actúa sobre todas las semillas de pastos dormidos. Este extraño mecanismo de poder y libertad individual pone sobre el dinero el valor añadido de ser deseado y así redirigir las energías a su obtención, más que a la inversa, dirigir la energía para obtener más energía. Y en lugar de crear un sistema de intercambio medido en valores físicos naturales, como Kw/h o en lugar de energía, el tiempo -también es posible-, hemos desarrollado sistemas de relación basados en el deseo y el valor subjetivo del dinero. Que por más detalle, es totalmente controlable su fabricación y su reducción de la circulación entre ciudadanías, lo que no sería el caso de la energía natural ni del tiempo.
    Ignoro hasta qué punto es posible formular otro sistema de relaciones para valorar el trabajo, la ayuda mutua entre ciudadanos o un objeto fabricado. Aunque se plantea y se están ensayando múltiples monedas locales en todo el mundo. O hasta qué punto se puede modificar el concepto de economía del crematorio, como explica J. Martinez-Alier en "economía ecología"v con el fin de redirigir su valor de manera justa y equitativa.

    De todos modos, es obvio que hay un componente socioemocional frente a lo que hay detrás del valor cultural que se le da. De hecho, ¿es sintomático el famoso dicho de "El dinero no hace la felicidad", entonces es que las personas no aspiran a ser felices?, ¿desapareció el valor de la felicidad de los lugares prominentes de la cultura?, ¿o es que esta felicidad que nos vende la cultura actual no es la felicidad que queremos?
    Conceptos de bienestar o nivel de vida: que emulen el concepto de felicidad pero lo vivan directamente con el dinero es la mayor trampa en la que nos vemos sometidos a través del lenguaje. No puedo encontrar nada. Pero nos negamos a analizar estos aspectos simultáneamente autolimitados, trascendentes y críticos de las fortalezas de nuestra cultura occidental. Cuando un socio nos muestra que lucha por la solidaridad, en la mejora de los derechos humanos y el bienestar de todos los seres del planeta, pero al mismo tiempo nos dice que esto no tiene nada que ver con la autodisciplina en relación con su nivel de vida… ¿Cómo debemos encajarlo en coherencia en los valores que están circulando en nuestra cultura contradictoria?, ¿es que también lucha por exportar el y subrayar, los fines de semana huyendo de la ciudad, la horrible estética de la ciudad construida al toque de hipoteca y especulador?, ¿qué tiene que ver esto con la comprensión de luchar por el control de la naturaleza y la lucha por la libertad y los derechos humanos?, ¿cómo podemos crear valores natur-culturales si los idiomas a los que estamos acostumbrados se alejan cada vez más de los conceptos naturaleza-espiritual-trascendentales?
    Nos avergüenza usar palabras tan simples como "felicidad", y deberíamos hablar de "nivel de vida", o si reutilizamos la palabra "amor" distorsionada, para usarla como indicativa del placer sexual en "hacer el amor". O a otros significados más materiales y menos imaginativos, como identificar "Libertad", con democracia, celular, automóvil o dinero plástico.

  5. Podríamos hablar finalmente de otro modelo que se ha mantenido vigente en la historia de la humanidad de forma casi biológica: la "Familia", y que actualmente está experimentando cambios importantes y posiblemente irreversibles en la tendencia del Actual Sistema Social. El grupo menos autosuficiente en la historia humana es lo que entendemos por la familia tradicional, donde las generaciones son regularmente sacadas a la luz entre sí, pasando valores, poder y posesiones. Este núcleo familiar se apoya en el funcionamiento biológico de la especie, con el funcionamiento evolutivo de los mamíferos. Pero no podemos vincular la conquista cultural de la comunidad al funcionamiento de la familia. Las tradiciones parentales de las tribus esquimales, como las de las familias de artesanos medievales están formadas por individuos agrupados para formar aprendices de un determinado trabajo artesanal específico, no son esenciales los lazos de consanguinidad, ¿son familias culturales?. Es sólo en la acumulación de poder practicada por las familias nobles europeas, que más tarde se reproduce con los vínculos de las poderosas familias burguesas, donde los lazos familiares se vuelven estrictamente biológico-culturales.

    Es evidente que la familia funciona como una célula básica para la transmisión biológica y el patrimonio cultural de una sociedad, pero cuando esta sociedad organiza sistemas complejos, y la formación y transmisión de estos fundamentos de la biología y la cultura, la familia se vuelve prescindible. De hecho, el exponente más curioso es que el mundo occidental está disminuyendo tanto su población como sus familias, aunque el espacio que ocupa esta misma población ha aumentado. El individuo se desarrolla aislado en la sociedad, pero con múltiples relaciones de amistad y múltiples espacios para estas relaciones. Esta vez comprobamos en forma de espacio físico, el aumento de la separación entre dos polos opuestos, la reducción individual y la amplificación del espacio preciso para desarrollarse completamente dentro de la ciudad.

    En este momento, este espacio necesario se superpone tantos con el de otros individuos que la formación de asociaciones, o similares, se dan de una manera cada vez más cotidiana, y más a aquellas personas que están de acuerdo con esta célula básica diferente de la familia, dando como resultado una célula con conceptos totalmente culturales. Dirigido a relegar la función de crecimiento y reproducción biológica, de manera que el grupo asuma reduciendo el concepto tradicional de familia.

  6. Las líneas de trabajo para tratar de entender todas las relaciones de un ecosistema pueden ser bastante variadas, que van desde estudios de cruce de bases de datos con SIG sobre una base bidimensional, una recopilación estadística o fotográfica de los diferentes agentes y los efectos en todo el territorio, diagramas completos de la cadena trófica biorregional, y muchos más…
    ¿Cómo se aplicarían estos estudios a la ciudad? Lo más completo puede ser la obra de urbanismo: el Plan Director. Pero la planificación urbana es realmente la forma física de una propuesta política, ¿qué es solo urbanismo? Con el Plan Director todavía no tenemos información general suficiente o completa para el estado de la ciudad.


3 Ideologías y tendencias

En la corriente cultural del mundo de hoy incluso encontramos puntos de vista opuestos en relación con la evolución humana. La prospección nos muestra diferentes escenarios de futuros posibles, algunos más críticos, otros más redentores, otros más futuristas… Personalmente conceptualizaré en dos grandes grupos, que, para ordenar de alguna manera, identifican como: posición "posmoderna" y posición "Nueva era".

Pero ninguna de estas tendencias es claramente ecologista. Parece que las tesis ambientales no pueden unirse para formar un "cuerpo de vanguardia", la creatividad cultural en sí misma, capaz de neutralizar la arrogante industria del ocio occidental, sino solo una serie de alternativas difundidas dentro de un cuerpo virtual de cultura político-técnica global. ¿Por qué no existe tal capacidad de globalidad cultural, entendiendo la cultura como una expresión artística?, ¿Es posible que el posicionamiento de la creatividad ambiental no pase por ningún vínculo internacional y sobreviva sólo en formas regionales?

3.1 La posición posmoderna es aquella que está globalizando el mundo. Por el momento, como muy bien explica Fredric Jameson en "Postmodernism"vi, la globalización se está efectuando principalmente a nivel comercial, pero también aprovecha la difusión de una cultura internacional, en el pasado iniciado por la colonización transnacional fuertemente basada en coca-cola Rock &roll y hollywood norteamericano.

Por otro lado, también acepta esta multiculturalidad que permite vuelos transcontinentales cada vez más frecuentes. Una cultura que muestra recortes de culturas indígenas, que incorpora la solidaridad, el reequilibrio norte-sur, la tolerancia, que provoca un aumento casi ilegal del comercio justo y solidario, o la formación de grandes organizaciones no gubernamentales de solidaridad o lucha por la preservación ecológica, etc. Pero que al mismo tiempo impongamos el comercio imperialista de grandes multinacionales, el expolio de la riqueza natural de los países del tercer mundo, la aniquilación de tribus y culturas que no importan a estas multinacionales con la aprobación de los gobiernos locales y la incapacidad de acción de los delegados internacionales de la ONU, etc…

De hecho, es la corriente principal que es transmitida por los principales medios de comunicación. La misma organización de Internet forma parte ejemplar de esta visión del mundo. Es, en cierto modo, la propuesta estructural de la modernidad y la intelectualidad, que se ha ido forjando desde la planificación socialista: la planificación social desde un gobierno tecnocrático que organiza el progreso "equilibrado" de la humanidad. Este esquema del Programa para el Progreso es el mismo que el Capitalismo adoptó más tarde, solo que de una manera mucho más eficiente, para lograr sus propios propósitos. Un progreso que, en lugar de unificarse y equilibrarse desatado en millones de formas libres, se desplegó en un caótico "todo valle" del liberalismo. Donde no es posible transmitir ningún objetivo programático al individuo, que tiene la opción "libre" de elegir "libremente engañado" por lo que más le atrae, es decir, la publicidad.


Dentro de la propuesta posmoderna, la posición del individuo es, por lo tanto, contradictoria entre la dirección del sistema programado globalizador; El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el G7,… Y la aparente libertad democrática, con la posición individualizada y la autosuficiencia social por la que se juega, sea cual sea su condición de clase.

Es este progreso, que nunca ha tenido en cuenta la importancia de la naturaleza en términos de espacio ecosistémico, que proporciona aire limpio, agua limpia, suelos fértiles y esencias medicinales, de lo que la humanidad es parte, este progreso que solo pensó en la competencia entre bloques políticos de crecimiento ilimitado, y donde los sistemas socialistas diferían solo por la supuesta atención a la responsabilidad social por la igualdad, con respecto a los sistemas capitalistas.

Hoy en día, muchas reivindicaciones sociales han sido consensuadas con el sistema capitalista, en diversos grados según el nivel de "bienestar" de cada país, y obviamente mediadas para contener su posible empoderamiento. Pero progresivamente van apareciendo nuevos reclamos, especialmente por parte de los ambientalistas, y con la lección aprendida y el impulso en marcha, el propio sistema económico replantea los lineamientos de reacción, incluida la incorporación de temas ambientales, también para reorientarlos en su propio beneficio. Tenemos un magnífico artículo de Mike Davis; "Ecología del Miedo" (As Edén perdió su Jardín)vii sobre la devastación de California. Gestionar un rápido ajuste al nuevo sistema conceptual que se sigue utilizando en la ciudad como elemento de consumo, y que sigue ocultando el papel de la ciudad en el control organizativo.

Esta cultura posmoderna refuerza las tendencias actuales, ya que espera la máxima producción
a cualquier precio, el máximo crecimiento del "bienestar humano", y digamos el ordenador portátil y el teléfono móvil para todos, (antes ordenador y teléfono). Incorporando algo de esa otra cuestión ecológica dentro de esta conceptualización cultural. Poner la naturaleza en función del hombre, y utilizar el lenguaje para redefinir el "bosque" como un "valor paisajístico", o el "mar" como el "terapeuta natural para las depresiones", los "servicios ecosistémicos".

Lo que solemos definir como la era del "sector servicios" no es más que la era de la reelaboración cultural de los "Productos Culturales": copia, reproducción visual, expresión virtual de productos, en lugar de los productos en sí.

De hecho, una de las características más importantes de todos estos cambios está precisamente en el lenguaje, en el léxico, la gramática, la sintaxis. La introducción de nuevas formas tecnológicas e informáticas de lenguaje, la introducción de diferentes idiomas internacionales en la vida familiar, la formación de lenguas subculturales intergeneracionales e intermodales. la superposición de lenguajes cada vez más visuales, simbólicos, gestuales, etc… Necesitada de una organización mental que exceda la capacidad de coherencia individual, y por definición "esquizofrenia", que como dice Fredric Jamesonviii (Postmodernismo, o La Lógica Cultural del capitalismo tardío), actualmente alcanzó un nivel colectivo y por lo tanto estableciéndose como una de las características culturales, sin dar el valor adecuado al estado individual del ciudadano.

Como se señaló anteriormente, los valores ideales que impulsan el espacio artificial de la ciudad son los valores mismos de la comunidad humana que la habita, la ciudad es nada menos que la forma en que adopta el espacio para lograr estos valores. En la ciudad buscamos liberarnos de los rigores climáticos de la naturaleza, un nivel intenso de relaciones que refuerza el círculo de creatividad, al tiempo que nos permite formar un grupo social organizado, capaz de lidiar con el trabajo y las necesidades en forma delegada o comunitaria y tener algo de tiempo para experimentar todo lo que los sentidos y el placer nos permiten. Todos estos enfoques quedan relegados a última instancia (y muchas veces se consideran utópicos) dentro de la dinámica de la continuación del sistema, en la posición posmoderna, por lo que constantemente aparecen propuestas alternativas que no hacen más que centrarse en estos objetivos vitales.

Analizando la forma de la ciudad y el estado de la cultura común, podríamos identificar cuáles son los valores que transmite este espacio. Es aquí donde somos conscientes del sistema de valores que rigen nuestra sociedad Bienestar: Poder legislativo (administración pública), dinero, (grandes empresas y corporaciones), inconsciencia (la población)… Como los medios para vivir bien.


Destacar que a medida que avanza la tecnología, ya no hay necesidad de que la ciudad logre todo esto, especialmente con la conexión de sistemas en Internet, aunque históricamente podemos encontrar otras soluciones: Hay culturas trashumantes, hay comunidades en granjas rurales, y organizaciones vecinales casi autosuficientes, dentro de ciudades del Tercer Mundo o en pequeñas chozas en los trópicos, hay formas de que los cazadores-recolectores vivan de una manera completa y agradable en la actualidad.

3.2 La opción, digamos, "Nueva era" pone la ruta utópica. La fuerza renovadora y dialéctica contra el Estado imponente. En un mundo armonioso, desde el punto de vista del ser humano, se propone que las relaciones de naturaleza y urbanidad deben estar equilibradas, que la ciudad debe integrarse orgánicamente con el resto de su entorno, siendo parte del ecosistema regional. A partir de esta cultura, que a veces también podemos identificar como la "neo-rural", conceptualizamos las ciudades como el área complementaria y una vez alternativa a la naturaleza.

Un espacio con una cultura mucho más ligada a la historia local y regionalista, una posición que implica en su momento un menor "estrés" sociocultural, restringiendo las interacciones de la avalancha de información de los medios de comunicación, pero a veces con más "rigidez moral", o apego a valores naturalistas de conservación a nivel sectario, frente a la arrogancia del sistema globalista posmoderno. Posiciones que muchas veces generan una reacción estricta frente a las dificultades legales, aduaneras, de consumo y de obediencia civil en las que se mueven los valores convencionales.

Como alternativa diversa y gratuita, todavía queda mucho por seguir y muchos problemas por resolver. Preguntas, que como siempre, el sistema intenta evitar que se hagan, y que si hay una respuesta no se puede probar ejemplarmente.
Esta propuesta alternativa, tanto del modelo utópico de la ciudad física como de la organización colectiva es constante a lo largo de la historia de la humanidad:


− Las ciudades libres de la Edad Media de la Europa feudal.

– (20) Comunidades cristianas como el Cisterix o las Misiones Jesuitasx Sudamericanas.
− El nacimiento marginal de Ámsterdam o Venecia.
− Las ciudades ideales del Renacimiento italiano. xi
− La comunidad artística de Darmstadt 1900,xii colonia g de artistas germinadores del Jugendstil en Alemania.
− La Ciudad Jardín del mañana. por Ebenezer Howardxiii
− Los Falansterios de Furierxiv
− Los Amish o el Witmarsum

− La ciudad radiante, de Le Corbusierxv
− Taliesin 1933, Taliesin Westxvi 1937, o Broadacre Cityxvii 1935, de Frank Ll. Wright traducción.
− El Kibbutzxviii
− Red mundial de ecoaldeasxix. Findhornxx, − Aurovillexxi, − Christianiaxxii

Arcosantixxiii
− Las múltiples comunas hippies de los años '60xxiv
− O C.El.T.xxv en Machinlly – Gales
− El skuattersxxvi y ocupado…


Señalando que las ciudades renacentistas italianas, como las propuestas por Leonardo da Vinci, fueron las "Primeras Ciudades Planificadas",, las primeras que imprimieron la invención artificial diferente de la orgánica-histórica. Inmediatamente los primeros intentos de construcción fueron interrumpidos por los de varios agentes interesados, cada uno con sus aportes culturales, ya fueran limitantes como enriquecedores. Y los humanistas se dieron cuenta automáticamente de que la dinámica real pasaba por la dialéctica:

La ciudad hace al ciudadano – El ciudadano hace la ciudad

De todas ellas las que se han llevado a cabo y siguen funcionando son precisamente las que fueron planificadas de forma autónoma por los propios habitantes, en las que la comunidad construyó autonomía con respecto a cualquier organismo superior.

Nos damos cuenta de que surgieron del área oficial o del reconocido prestigio intelectual como las propuestas modernas de Le Corbusier y Frank Ll. Wright, o desde posiciones totalmente marginales fuera de los círculos de élite, como el caso de Christiania o Findhorn… Pero aquellas ciudades que se hundieron o fueron explotadas radicalmente cambiando su concepción teórica son aquellas que el poder adoptó para sus propósitos: la comunidad cristiana con la adopción de Roma, la ciudad ideal del Renacimiento italiano, la ciudad jardín en la Inglaterra victoriana, la Falange en la Francia revolucionaria, la de la ciudad moderna de Le Corbusier en la cultura internacional occidental.


También hay propuestas y modelos alternativos que fracasan, lo hacen por diversas razones: ambas pueden haber sido por estar diseñadas en la medida de los oligarcas intelectuales, alejadas de la ciudadanía, al revés, propuestas por la comunidad inviables desde el momento en que representan una amenaza de alternancia política, como fue el caso de los hippies de los años 60 en California.


Al mismo tiempo, los agentes creativos, los artistas, se refugian cada vez más en lo rural, alejados
de la contaminación cultural de la ciudad y al mismo tiempo apostando por la creación autonómica autónoma que vuelve a unir el espacio cultural y el espacio natural, en un lugar común con identidad. En estos casos los grupos en general son bastante duraderos, comparados con los "Revolucionarios" del 60, verdaderos y coherentes con el espíritu de la misión que los creó.

Si este espíritu es importante, ¿es esta la base para permanecer fieles?, porque no se han adaptado al poder o porque el número de individuos involucrados se ha reducido?, o porque están logrando un "Espacio Total"?, como define Christopher Alexanderxxvii en la "Estructura del Medio Ambiente", un espacio armónico donde los lenguajes culturales y naturales son compatibles.


En el resto de las ciudades del mundo, encontramos un estado que tiende al límite en las interrelaciones naturales (recursos-energías) que tienden al agotamiento, y culturales (globalización militar-económica) que tiende a estresar, de todo el planeta al mismo tiempo. Donde estas dos grandes corrientes han montado un juego de fuerzas, y son capaces tanto de absorber porciones de poder como de imaginar nuevos caminos dialécticos de negociación entre ellas. Grandes acontecimientos mundiales como Río de Janeiro 1992, la olvidada Agenda Local 21, la nueva SDDS. son ejemplos de tales dinámicas, planificadas desde lo alto de la pirámide del poder, mientras el planeta sigue devastado.

La declaración del espacio independiente y libre en Internet, y la formación de comunidades neo-rurales autónomas, como las de la red de g.Y.N, "Tierra Viva", o "C.El.T" son propuestas desde la base de la pirámide.

Tanto en las propuestas "Posmodernas" como en las de la "Nueva era", no estamos hablando de programas de clase, tipologías que actualmente están perdiendo capacidad de clasificación, sino de posicionamiento según los mundos de referencia: Desde el supermundo global, las dinámicas de los medios de comunicación y la cultura del reprocesamiento de productos culturales, dialécticamente complementarias al minimundo de las dinámicas locales: contacto, personal y natural.


4 Diagnóstico del estado actual


No solo estamos asistiendo a una crisis en los niveles que la oligarquía técnico-política impone a los ciudadanos, sino a la crisis del concepto de planificación, en línea con la crisis del concepto de progreso y crecimiento.

Esta sobredosis de información no manipulada por el ciudadano medio lo dirige a la inhibición para la acción, para la participación. En los pueblos pequeños el alcalde es generalmente más accesible, cuando no es muy afable, se queda cerca del barrio y puedes comentar con él cualquier caso dentro de la comunidad con absoluta vida cotidiana, -salvo que haya rencor histórico- entre otras cosas, porque sabe que los vecinos volverán a estar allí al día siguiente.

Todas las propuestas y modelos, que alguna vez fueron en su día "utopías", desde las ciudades renacentistas, las ciudades de Leonardo, hasta las propuestas tecno-ecológicas contemporáneas, como el Parc-bit en Malhorca, o las ciudades insulares de Japón, las propuestas regionalistas de la ciudad jardín de Howars¡d, o las ciudades modernas de Le Corbusier incluyendo a Frank Lloyd Wright no es nada, sino modelos alejados de la realidad, no inalcanzables ni fantasiosos, sino por el poder abrumador del poder fáctico. El dueño de la tierra, el especulador. Los proyectos contemporáneos murieron antes de nacer, la misma legislación alertada por los peligros de la dispersión de la urbanización ahora no permite la aparición de centros de población en entornos naturales, aunque demuestran su plena integración.

Por otro lado, la planificación es igual a la idea del grupo de élite, un gran maestro, un famoso diseñador O un oficial con gran experiencia y sabiduría. Y es automáticamente el lado izquierdo de los Interes Among citizens, con la excepción de grandes eventos publicitarios como los Juegos Olímpicos o una exposición universal.

Afortunadamente la gente empieza a valorar el "Cómo estás haciendo lo que haces", sobre todo el "lo que se está haciendo. "La ciudad, como dice Manuel Castells en "Revolución, tecnología y nueva normativa del Territorio", se completa en muchos de sus servicios y equipamientos, ahora el diseño del entorno urbano cobra importancia, y la estética era para aliviar la imperatividad de las necesidades, donde la escuela antes solicitada, o un CAP, ahora está pidiendo zona verde o proyecto de pavimentación, a menudo el barrio afirma que identificación de formas, que hasta ahora nos ha ido alienando con los parámetros modernos de racionalización y homogeneización en lugar de biooritismo y diversidad.

Pero en su momento la administración suele actuar con una política de actuaciones de actos realizados, como obras de fuerzas de infraestructura en nuestro país: carreteras, variantes viales, depósitos de agua, trenes de alta calidad, velocidad… incluso los declarados ilegales por el Alto Tribunal no están desempleados ni siquiera reformados, creando un estado de fraude político y desacreditación ética, frente a programas de fraternidad, como el 21 o la rogatoria para la participación ciudadana que legitima la democracia delegada.

4.1 Planificación


La realidad nos muestra cómo la ciudad crece a partir del poder del verdugo, los lobbies de la construcción en la gran metrópoli, o las pequeñas comunidades pseudosectarias que proliferan cada día más en el mundo neorural. El metro de Polis del Tercer Mundo crece sin planificación y en el primer mundo las ciudades se planifican en paralelo con la desestructura interior. Lo que queda se ha construido. La bipolarización se experimenta a favor o en contra de la ciudad. Surgen tribus urbanas que forman nuevas comunidades paralelas al antiguo barrio, y al mismo tiempo la gente huye de la ciudad Aunque solo falten dos días para el fin de semana, buscando la desintoxicación cultural aún vuelve a la naturaleza. Naturaleza desorganizada.

1 Las metodologías que los sistemas, especialmente socialistas, proponen y luego practican se basan en la planificación de sectores parciales a corto, medio y largo plazo, si hablamos de Urbanismo, como si estuviéramos hablando de industria, sistema sanitario, natalidad o transporte. Los sistemas capitalistas también aprendieron de esta experiencia, sólo de la administración pública, pero de la empresa. Por otro lado, una formulación muy lógica porque es el sector el que produce, como en la órbita socialista, es el Estado el que produce. Estos planes siempre van dirigidos al crecimiento "económico", aunque disfrazados de otros nombres como progreso o bienestar social.

El ejemplo más llamativo de este tipo de planes sería la Cataluña Territorial General, elaborada por la Generalitat de Cataluña en el año 92. El Plan Intermodal de Gobierno de Cataluña, que a pesar de formalizar por primera vez un plan en el que todos los tipos de transporte y sus conexiones comunes, no solo formalizan la integración con las vías de comunicación de las biorregiones y ecosistemas naturales como las cuencas hidrográficas, el acceso a la costa, o la gran zona virgen de los Pirineos. No fue hasta que se incorporaron los términos de ecología, y últimamente la sostenibilidad, ahora hace unos años se utilizó incluso negándose, por saciedad. En la década de 1970 el estado del medio ambiente, los ecosistemas u otros seres vivos si no fuera por pura explotación.

2 Los resultados de este tipo de planes son totalmente ineficientes, debido al empobrecimiento del Estado que tiene que resolver los problemas generados por la producción lineal sin contar las Externalidades, induciendo una política fiscal (que también nos obliga a pagar por lo que está en lugar de pagar lo que está mal hecho). Por ejemplo, la creación de grandes redes de transporte de cargas y energía, la extensión del estado burocrático, los costos sociales de la masificación de la población en espacios confinados sin las necesidades cubiertas…

3 Más tarde, los sectores más progresistas proponían planes estratégicos (no para figuras alternativas, sino complementarias); El primer intento de reflejar en un único documento la Integridad del sistema urbano, proponiendo dentro de ellos, acciones que aparentemente vinculaban los Problemas al mismo tiempo, todo ello implicando la actuación coordinada de diversos Agentes Sociales, la empresa, las asociaciones, las diferentes administraciones… A pesar de la gran mejora conceptual de los planes estratégicos realizados hasta el momento se sigue centrando en el resto del ecosistema.

4 Hace apenas una década se demostró esta falta de respeto por el medio ambiente y se inventó la figura de los estudios de impacto ambiental. La EIA, pero ya ha sido formulada como un parche que quería minimizar el mal. Siguen siendo un anexo a los planes generales, al margen, inmersos en la dinámica y objetivos del crecimiento económico del Programa de Cambio Político. Como sabéis los EIA son ordenados y pagados por el mismo agente que para realizar un trabajo y por tanto aún no ha habido ningún estudio libre de presión Algunos han prohibido la realización del trabajo estudiado. Nunca se pueden etiquetar como Estudio porque solo se considera el alcance estricto del entorno de trabajo, incluso si se trata de una carretera y se cortan 50 pequeños ecosistemas diferentes.

5 Recientemente, las estrategias pasan por dos sistemas recién formulados, de concepto diferente, pero totalmente complementarios: las auditorías ambientales y los indicadores socioecológicos. Para expresarlo en pocas palabras, el paso conceptual es muy importante. No es tan malo. se trata solo de planes de propuestas, sino solo de evaluaciones del estado de las cosas. A través de una Auditoría Ecológica, todos los parámetros de evaluación se evalúan a nivel ambiental. y las actividades socioculturales, incluyendo las relaciones sistémicas que se pueden establecer, tratan de mapear el ecosistema ciudad-Rodal.

Los sistemas de indicadores (entran los indicadores de 100 bahías de Asentamiento) propuestos para reflejar todas estas evaluaciones del medio natural con el fin de que la población se actualice permanentemente. En este sentido, estamos asistiendo a información útil, y al ciudadano, y por ello es posible articular una estrategia de actuación fiable más adelante.

4.2 Acción

Aunque se pueden proponer los modelos, lo que pone irrevocablemente la cultura en la mano, no son efectivos ni por la complejidad y el rechazo de las partes: Proposidores, ejecutores, usuarios, etc.

Aquí se nos presenta el gran problema, porque aunque no estamos utilizando modelos todavía existen los Elementos: Propositores, ejecutores, usuarios… Estamos, por tanto, operando sin reflexión, sin participación y sin una dinámica diametralmente opuesta a un rendimiento ecológico o sostenible cuando se trata de diferentes agentes. Pero cuando los agentes son la misma figura, y la única figura que no varía es el usuario, por lo que si eso podríamos encontrar una dinámica coherente con las pautas de autogestión.

1 Las propuestas de acción teórica se presentan de maneras muy diferentes y abordan diferentes actividades culturales: esencialmente podemos diferenciar tres modelos: gaia James Lovelock sugiere que el planeta puede resolver cualquier tipo de defecto y la acción humana es intrascendente, ya que Gaia siempre sabe cómo devolver el equilibrio, – Sin comentarios, sí, es demostrativo.

La teoría de la transdisciplinariedad que nos ofrece una tecnocracia "ecológica" que sustenta las decisiones de poder, es evidente que se basa en la corriente especializada Readaptada a la complejidad de la integridad, pero también es evidente que la concepción de esta opción, con los mismos peligros que hemos atraído hasta ahora en no solo representan un cambio de valores radicales, y posiblemente no dependa sólo de que toda la humanidad pueda actuar de manera consistente, incluyendo la diferenciación de clases y por lo tanto la legitimidad del "acto". Como lo ha sido hasta ahora, basado en la desburocratización de las licencias y limitaciones regulatorias policiales.

Finalmente la posición de, digamos, "energía intuitiva" que propone la tendencia de la Acción Coherente libre, que estaría ligada a las concepciones espiritualistas y acrata, y que es obviamente la más lejana de todos los esquemas racionalistas que prevalecen en la dinámica actual y, en consecuencia, la más inpragmática en relación con las acciones urgentes que estamos empezando a reclamar.

2 Las acciones de los agentes actuales son puramente fruto de la inercia contractual "El tiempo es dinero", "tenemos que crecer un 3% al año o entrar en crisis", hay otra premisa: Para actuar, hay que hacer algo, lo que sea, aunque sea para crear una decepción a ver si se hace algo. El sobretamaño de la población humana unido a la Industrialización de trabajos complicados que requerían mucho trabajo, tiene Planes de Empleo, porque "aparentemente" no hay suficiente trabajo para todos. Como vemos, este círculo vicioso nos hace perder los objetivos finales en pequeños objetivos diarios de emergencia. Las disfunciones de este estado pasan por tener una gran cantidad de voluntariado u organizaciones no gubernamentales que están sustituyendo el trabajo de la administración pública, no le interesa que se lleve a cabo de acuerdo a lo que funciona, y sobre todo a la autoorganización o autoconfianza.

3 En esta misma situación encontramos las asociaciones de vecinos. Pequeñas ONG locales, Bairro, que son las que mejor conocen los problemas y demandas del Ciudadano. Podemos decir que las organizaciones pequeñas no tienen capacidad personal para abordar de acuerdo con los temas, pero ni los consejos municipales ni los departamentos provinciales de medio ambiente hasta hace cuatro años. ¿Cómo no se le da ningún tipo de para gestionar su entorno?, o mejor aún, ¿cómo no se reclama este plan de energía? Esto se debe a que los partidos políticos se insertan en el Clearly, y donde los mecanismos de delegación de la democracia actual se vierten en un ciudadano de a pie, lo que no está tan claro en las llamadas ONG internacionales. Esta situación nos lleva a contradicciones como tener una ciudad con un fracaso total de participación, pero que a su vez tiene un tejido asociativo relevante, o una serie de otras de afiliados a diferentes ONG también es importante. La administración ha perdido credibilidad su direccionalidad al macro-progreso, con el conocimiento que caracteriza a los Movimientos en el entorno de la diversidad, la armonía y la autogestión.

4.3 Progreso y crecimiento

1 Actualmente, el monitoreo del estado de la civilización se realiza de acuerdo con las escalas del PIB, u otras Medir el nivel de compra y pecuniario de los ciudadanos. Al mismo tiempo la popular Rondalla nos dice que el dinero no hace la felicidad. Entonces, ¿hacia dónde va Civilization? Dinero o para valorar la felicidad. ¿Cómo podríamos medir la felicidad de un pueblo?, para saber dónde está en desequilibrio, y organizar la planificación para resolverlo fracasar.

2 Las direcciones programáticas se han completado, los esquemas de partidismo son excesivamente para actuar como alienantes para representar un camino decisivo, amén al abuso de poder Nos han expuesto cuando más va más. Ciudadanos atentos solo a sistemas propagandísticos muy específicos y muy estudiados: fútbol, Olimpiadas,… Pero las propuestas para el futuro se abordan colectivamente. Solo hay un futuro después de las Directrices Institucionales, o futuro en la comunidad de acuerdo con las propias directrices del grupo. Por la sencilla razón de que el grupo es controlable por su tamaño autodefinido, y por lo tanto una cierta reducción de la complejidad.

3 Hasta ahora, los sistemas sociopolíticos han argumentado su funcionamiento desde un punto de vista científico y racional. Es obvio que esta ha sido la gran falacia, la mentira de que la humanidad creó la lucha por la conquista de la naturaleza, y que nos llevó a este estado esquizoico de la sociedad occidental: el autoengaño sobre la base de nuestro propio funcionamiento sociocultural. Como se explicó al principio, los sistemas culturales se rigen por leyes sociales en lugar de naturales. Y por otro lado, era bastante pretencioso pensar que podíamos ensamblar un sistema artificial desconectado de los sistemas naturales. En definitiva, es necesario darse cuenta de que debemos vivir en un mundo interrelacionado de cultura-naturaleza y regido por leyes tanto físicas, electromagnéticas, cuánticas… Ética, moral y emocional… Mientras que la Cultura es el presente, basada en estrictas leyes de la relación del grupo y la delimitación y conformación física de su espacio, la ciudad…


Los economistas han sido los que más sufrieron esta paradoja de querer argumentar Mundo en el sentido de que en realidad fueron apoyados en un mundo emocional, y traumatizados, según S. Freud debido a la autosupresión del sistema cultural. Además del hecho de que tienen más conocimiento lógico-racional, y también el hecho de tener más datos, más información, para familiarizarnos con las leyes naturales, las leyes de la ecología y las que ahora tenemos mucho más criterios para resolver conflictos entre el espacio y el Espacio Natural y el Espai Cultural.

Los planificadores urbanos (aquellos que siguen una ideología urbana) no sufren de este dilema. Todavía esgrimen: "El aire de la ciudad la hace libre", como reza un proverbio alemán. Entendiendo que la concepción de la ciudad siempre ha sido la del creador por encima de la naturaleza, en eso significa atemporal para lo humano. De hecho, la hostelería y los hospitales estuvieron en la ciudad, en la Edad Media hasta el final de la Revolución Industrial, cuando nos dimos cuenta de que era mucho más acogedor el campo, y que los centros de salud también eran más benignos en un entorno natural.


5 Alternativas equilibradas

Como ya se ha señalado, hemos llegado a otra etapa diferente con las auditorías ambientales. No hay propuestas de progreso, sino una medida integral como puede ser de todos los niveles del medio ambiente, cultural y natural. Es decir un esfuerzo por saber… Conocimiento del Estado del Medio Ambiente para poder decidir mejor la Actuación Posterior. Notemos la diferencia de concepto. De hecho son figuras totalmente diferentes a las de los aviones, esto podría complementarse si los equipos son realmente inter/intra-. Se trata, por tanto, de la elaboración del a través de este exhaustivo conocimiento que aporta la auditoría. Pero una vez que tenemos todos estos datos… ¿Necesito una cita? Por ahora, es obvio que se necesita una línea de tiempo para arreglar todo lo que ha sido activado por el entorno. Pero entonces, ¿dónde estará el término "Progreso"?

5.1 Objetivo medio

A nivel teórico, no hay propuestas de modelos completos, sino que un acuerdo de valores comunes, que es todo lo dicho, se vuelve difícil de combinar dados los intereses opuestos.

Los patrones físicos en los que nos movemos no deben ser más rígidos de lo que permiten las auditorías sobre el entorno natural, ser conscientes de lo lejos que estamos, dañándolo.

Las limitaciones natural-culturales vienen dadas por la capacidad de relacionarse, y con ella la capacidad de relación, la edad de pertenencia a un determinado grupo o barrio, con el bagaje de conocimiento que tiene, y por supuesto, el desarrollo de la libertad personal
que nos desintuimos para los problemas actuales.

En este sentido, aparece una metodología sencilla, pero de acuerdo a la forma de inmovilización, el sistema de indicadores de seattle, que nos expone a los niveles de un piloto de parámetros ambientales y sociales: contaminación, desempleo, índice de delincuencia y escolarización, y todos los demás indicadores de control del desarrollo sostenible, etc… Y que se actualizan y difunden periódicamente con el fin de concienciar a la ciudadanía.

Encontraremos el posible peligro de establecer informativamente al individuo, y con el salvador que para otras culturas será necesario articular más passote de otra manera. Pero en cualquier caso tiene el gran valor del conocimiento paralelo del objetivo medio, el reconocimiento de la forma en que quiere circular, sin permitir que acciones inconscientes justifiquen los medios.

5.2 Participación ciudadana

El ejemplo brillante y fértil que nos llega una vez al día es el ejemplo de Curitiba en Brasil, donde la Planificación es fuertemente apoyada, cuando no es reemplazada por la inmediatez de las acciones, y la espontaneidad, adaptándose al ritmo que marca las necesidades del momento. En Curitiba, sin embargo, encontramos un sustituto de la acción directa de los ciudadanos. El alcalde, de carácter carismático, es a la vez Propositor y Ejecutor, es arquitecto y realiza reformas urbanísticas cuando se celebran algunos horarios en la misma calle con la Interacción de los peatones. Esta es la dinámica de la gente (y me refiero al pueblo-Villa, no a los «Pobleplevs», son partes de vecinos en el espacio donde todos sabemos", y donde sabemos, no por referéndum, sino por convivencia, lo que queremos.


En este sentido, S. Van der Ryn en "Diseño Ecológico", nos propone una serie de principios, el primero que el conocimiento ecológico comienza con el conocimiento íntimo de un lugar específico, y el otro a pequeña escala. En unos pocos, encontrar la escala de la comunidad será lo que haga viable el proyecto en tu ciudad.

Y otro de sus principios explica que nadie es solo un participante o diseñador: todos están en el momento del participante y diseñador. Indicando la necesidad de una dinámica completa en cada uno de los nodos para acometer una dinámica completa en el grupo.


En el mismo sentido Christopher Alexander indica que el entrenamiento de un entorno completo se forma sólo desde el momento en que todas sus integrales están completas, y además comparten un lenguaje coherente y comunicación y construcción.

Pensar
GlobalMeditativeTrans-generationalChronic


Actuar

Sitio espontáneo intrageneracionalSincrónico


5.3 La medición muy completa


¿Qué tamaños son óptimos los horarios?


¿Cuál es la cantidad de información compleja que somos capaces de tomar para digerir, pensar y finalmente actuar de manera consciente y coherente?

Es bastante difícil responder a la pregunta debido a la multiplicidad de factores y valores de cada cultura, de cada grupo o familia: la densidad, la relación de confianza con un posible líder, la intimidad y dentro del grupo, el desarrollo tecnológico, la fertilidad del espacio en el que todas las culturas lo desarrollan…


Quizás la metodología inter-intradisciplinar más sencilla a utilizar dentro de este entorno de quas assemblary para la vida cotidiana y la inmediatez sería la redefinición de los espacios de gestión, sin los usos según los gustos personales, pero de acuerdo con la adecuación del ecosistema.


¿Cuáles son los formularios que obtenemos?

I.- Definir el uso y manejo de la tierra en el barrio en lugar de la propiedad privada.

II.- Definir la ciudad compacta, en función de este tamaño, acorde con el conocimiento. Y por lo tanto con la aplicación de la democracia y la acción directa.

III.- Definir las relaciones y dimensiones de la Ciudad-Entorno, en función de los recursos, la huella ecológica, los espacios urbanos y naturales con zonas rurales como jardines intermedios, similar al concepto legal del preparque.

IV.- Definir las relaciones y dimensiones de la red y del nodo urbano, pensar en la formación de la red de núcleos dentro de un área, de tal manera que satisfagan las necesidades-servicios socioculturales de la población sin causar concentración. De hecho, estamos definiendo un mapa de regiones culturales. (Podemos hablar de La época de las comarcas: el Empordà, el Pla de Bages, o la Osona, o comunidades, o: países catalanes…)

V.- Definir el área biorregional para que esta red de centros urbanos quede registrada dentro de una definición sistémica espacial. Para que las zonas históricas vuelvan a los límites de los espacios naturales y no conquisten: los Pirineos, la cuenca del río Ebro, la Costa Brava…


En estos dos últimos puntos estamos hablando de región cultural frente a la región natural. Esta es la conciliación naturaleza-cultural que ciertamente ocurre para una redefinición de los sistemas de gestión Función sociocultural de las regiones naturales.


No solo tenemos que tender a medir las ciudades biológicamente a través de los conceptos de capacidad de Carga Ecológica de una región expuesta por Daly, o Catton'86, Garret'91, o huella de un pueblo en el espacio rural-natural, exhibida por Rees'96. También debemos darnos cuenta de que nos hace necesario definir la capacidad cognitiva coherente de la comunidad.


Es decir, medir tanto el tamaño biológico del organismo de la ciudad como el tamaño cultural del organismo La ciudad, independientemente de lo que, al igual que los ecosistemas, establezca relaciones con ecosistemas de mayor grado a través del flujo excedente hacia el exterior de nuestra biorregión cultural.

1 La metodología que propone Christopher Alexander se basa obviamente en la interacción dialéctica Ciudad-Ciudadano. Lo uno está completo tanto como el otro. La ciudad se modifica en relación con las acciones de miles de ciudadanos individuales, y el ciudadano readapta a la ciudad de una manera coherente, con cierta conciencia colectiva de formas y dimensiones.

La pieza clave es obviamente el lenguaje común que permite esta fluidez de intercambio y nunca puede ser el legado de un programador de élite, ya sea político o técnico.

En una interesante comparación biológica, entenderíamos cómo la suma de pequeños actos orgánicos forman uno y el cuerpo es consistente como un árbol, o cómo es un bosque a diferentes escalas. También sería identificable en la ciudad si la suma de los pequeños actos de los ciudadanos fuera coherente. Aquí aparece la Gran Dificultad de la propuesta. ¿Cómo logró el crecimiento biológico que el sistema esté y permanentemente en equilibrio durante todas las etapas de su crecimiento?, ya que las personas contienen esa coherencia, y las ciudades de hoy ya no?…


¿El pensamiento global implica valores globales, una ética global? Si es así, ¿cuáles son estos valores? Los conceptos que deben ser de entidades como la ONU deben ser muy claros a la hora de actuar. Pero, ¿necesitamos algún tipo de gobierno? ¿La seguridad en el camino personal y la identificación deberían ser suficientes para cada uno de nosotros?


Parece, por tanto, que tenemos dos metodologías posibles para resolver los problemas actuales: una ascendente, creciente, globalizadora, donde sería necesario ampliar la capacidad de conocimiento, discusión, meditación, etc… En cierto modo, trabajando en equipos transdisciplinarios, en todo el mundo y en todo el mundo, y en técnicos globales, pero a lo que todos pueden acceder con sus propuestas, para que todos hayan alcanzado este nivel crítico deDebate
: un sistema de Internet. Ya sea en la senda descendente, ubicación y barrio, reduciendo el alcance del espacio para dar soluciones de tal manera que cualquier elemento del grupo, aunque su capacidad tecnológica sea limitada tenga toda la información necesaria para afrontar el debate y trabajar: un sistema de asociaciones de vecinos.


Por supuesto que apostaría por el camino descendente, dado que es el único capaz de controlar su ciclo de
aprendizaje-error y conciencia, pero también es evidente que hay algunas fuerzas culturales y económicas que nos llevan en la otra dirección, y grandes fuerzas políticas y económicas que controlan la actividad de los vecinos para
que nunca haya una capacidad decisiva.


Quizás lo más certero es que no están del todo claros estos dos caminos, que la humanidad misma en diferentes regiones del planeta, en diferentes etapas de madurez, sin que esto implosione que los más ricos sean los más maduros. Una hipótesis sería que tienen la ventaja que tienen y la historia cultural es aún más larga, ya que logran un cuerpo con información cultural más equilibrada. Esto no quiere decir que tengas que seguir el mismo camino que no tengamos las mismas raíces, ni las mismas Experiencias Históricas y Culturales…

Además de este bagaje, siempre pensé que algún día llegará que los historiadores tendrán mucho trabajo y valorados, según el máximo "la información es poder". Como se ha explicado, pero ¿el estudio de la historia en
las universidades desde los nuevos programas neoliberales?), la actitud contemporánea más eficiente puede ser aquella que necesita más conocimiento en todos los ámbitos, integrado, vinculado a procesos críticos y de discusión, debate y acción directa, experimentando errores y asumiéndolos en lugar de delegarlos, y liberando así las represiones inhibitorias que viven en la cultura actual. Siempre será más que un conocimiento específico con procesos lógicos, restringido al método científico de Convencional.

NATURENATIVESpace

VirginEco
SystemComportamiento biofísico-electromagnéticoMapa
física

Capacidad de carga

CULTURA

CULTIVO

Espacio urbano

Polis-Sistema

Comportamiento sociopolítico

Mapa político

Capacidad cognitiva consistente

A pesar del trabajo que esto representa, a menudo significa que la meta se convierte en un método y al revés, porque la Naturaleza todavía contiene para nosotros una buena dosis de caos.
¡Y eso dura!

Jordi Badia Pasqual

Sabadell, 11 de julio de 1997

Bibliografía

Artículo Sostenible Desenvolupament: J. Xercavins

Ludus Vitalis

Revista de Filosofía de las Ciencias

Vol V número 8 1997, 1

Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. México

1133-5165 ISSN

1993 Fc Barcelona

Yo TGS.Teoría general de los sistemas https://pt.wikipedia.org/wiki/Teoria_geral_de_sistemas
La teoría general de sistemas no busca resolver problemas o probar soluciones prácticas, sino más bien producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

ii https://pt.wikipedia.org/wiki/Nosso_Futuro_Roubado
nuestro futuro robado: ¿estamos amenazando nuestra fertilidad, inteligencia y supervivencia? es un libro de 1996 de Theo Colborn, Dianne Dumanoski y John Peterson Myers,

iii https://www.inca.gov.br/en/node/1918

La evidencia sugiere que la exposición crónica a radiación no ionizante de baja frecuencia y fuentes de campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja puede aumentar el riesgo de cáncer en niños y adultos.

Iv Noticias falsas. Término introducido en la revisión del texto en 2020,

El término "fake news" traducido por "News fucked" lanzado por los "Mass media", para diferenciarse en la calidad de sus noticias de las noticias de los canales gratuitos a través de Internet. Pero también para ocultar o tergiversar el clásico término de "mentira" y así no ser acusado de difamatorio o calumnia en sus canales oficiales de noticias.

V Joan Martínez Alier (Barcelona, España, 1939) es un economista catalán. Es profesor de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona. https://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Mart%C3%ADnez_Alier

Vió Fredric Jameson es un crítico literario, filósofo y teórico político marxista estadounidense. Es mejor conocido por su análisis de las tendencias culturales contemporáneas, particularmente su análisis de la posmodernidad y el capitalismo
https://en.wikipedia.org/wiki/Fredric_Jameson

Vii Mike Davis
http://www.harvarddesignmagazine.org/issues/8/ecology-of-fear-by-mike-davis

https://www.researchgate.net/publication/208573767_The_Ecology_of_Fear

Viii Fredric Jameson, el posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío https://is.muni.cz/el/1423/jaro2016/SOC757/um/61816962/Jameson_The_cultural_logic.pdf

Ix San Bernardo y la orden del Cister.

https://www.infopedia.pt/$mosteiro-de-cister

x Organización de misiones jesuíticas.

https://pt.wikipedia.org/wiki/Miss%C3%B5es_jesu%C3%ADticas_na_Am%C3%A9rica

xi Ciudad renacentista de Leonardo da Vinci

Xii Comunidad de artistas de Darmstad.

https://en.wikipedia.org/wiki/Darmstadt_Artists%27_Colony

Xiii Ciudad Jardín – https://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/04.042/637

Ebenezer Howard https://en.wikipedia.org/wiki/Ebenezer_

Howard, lo siento. https://urbanidades.arq.br/2008/10/13/ebenezer-howard-e-a-cidade-jardim/

Xiv Falansterium fue la denominación de comunidades intencionales idealizada por el filósofo francés Charles Fourier https://pt.wikipedia.org/wiki/Falanst%C3%A9rio

xv La radiante ciudad de le Corbiusier.

https://pt.wikipedia.org/wiki/Ville_Radieuse

Xvi Taliesin Oeste. https://pt.wikipedia.org/wiki/Ville_Radieuse

xvii Ciudad de Broadacre. https://en.wikipedia.org/wiki/Broadacre_City

Kibutz xviii. https://en.wikipedia.org/wiki/Kibbutz

xix Red mundial de ecoaldeas. https://en.wikipedia.org/wiki/Global_Ecovillage_Network

findhorn xx . https://en.wikipedia.org/wiki/Findhorn_Foundation

xxi Auroville. https://en.wikipedia.org/wiki/Auroville

xxii Christiania. https://pt.wikipedia.org/wiki/Christiania

xxiii Arcosanti. https://en.wikipedia.org/wiki/Arcosanti

xxiv Comunidades Hippies.

https://www.vix.com/es/imj/mundo/155566/5-comunas-o-comunidades-hippies-alrededor-del-mundo

https://actualidad.rt.com/sociedad/166979-eeuu-comunidad-hippie-utopia

xxv Centro de Tecnología Alternativa. Gato, gato. https://www.cat.org.uk/

xxvi en cuclillas, https://en.wikipedia.org/wiki/Squatting

Xxvii Alexander Chirstopher
https://en.wikipedia.org/wiki/Christopher_Alexander

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Nature_of_Order



Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *