Desarrollo Eco-Social

Desarrollo Eco-Social

  1. Gestión biológica del agua – Equilibrio dinámico
  2. Huerta y Huerto – Huella Ecológica y Capacidad de Carga
  3. Energía y Bioclimatismo – Necesidades Básicas
  4. Tecnología adecuada – Crecimiento en espiral y límites
  5. Desarrollo Social – Yo, la comunidad y el laberinto
  6. Formación y Turismo – Patrimonio mundial y naturaleza
  7. Emprendimiento y Consejos Técnicos – Regeneración
  8. Sistemas de Gestión Ambiental – Valores espirituales y socioambientales
  9. Creatividad y armonía – Belleza

Equilibrio dinámico


Gestión biológica del agua

Las culturas orientales tienen un concepto de desarrollo muy diferente de las culturas occidentales, como es diferente entre las culturas "antárticas" y tropicales.
El universo no está tranquilo, está evolucionando, siguiendo leyes absolutamente estrictas crea un caos inimaginable. Como dice Tao, el agua es el líquido de la vida, el líquido más valorado del universo y siempre busca el lugar más bajo.
Los humanos con sus leyes basadas en el poder, los valores sociales y una entrada arcaica de creencias religiosas también quieren desarrollarse, aprovechando las mismas leyes naturales para su propio beneficio. Esto nos ha llevado a grandes errores entre las desigualdades sociales, económicas y raciales. Pero resulta que la historia no perdona y los equilibrios un día al otro se reconstruyen… mientras que en otros lugares se generan nuevos desequilibrios.
El concepto de equilibrio dinámico parte del pensamiento de que estos desequilibrios que surgen una y otra vez, debido a la inconsciencia o la ignorancia, el ser humano puede simplemente reequilibrarse sin tener que detener o "reiniciar" el planeta en desarrollo, sino entendiendo los ciclos naturales, especialmente el ciclo del agua limpia.

 

Huella ecológica y capacidad de carga


Huerto y huerta

El planeta tiene límites materiales, las cantidades de hierro, oxígeno, carbono y todos los elementos de la tabla periódica están en una cierta cantidad. Los muitos todavía piensan que estaban disponibles solo para la raza humana. Pero no, deben compartirse con otros seres vivos porque es en el conjunto biótico y abiótico que la vida próspera.
La cantidad de recursos que está utilizando la humanidad se llama "huella ecológica" y debemos determinarla tanto para cada uno de los individuos, las familias, las diferentes ciudades, e incluso las
diferentes culturas , que asumen diferentes patrones de consumo, y respeto por los recursos. Por otro lado, sabemos que los diferentes territorios tienen diferentes capacidades para generar y mantener su fertilidad, debido a la radiación solar, las precipitaciones, el viento y la masa biótica en la región, a este concepto le llamamos capacidad de carga del territorio, y siempre debemos pensar en aprovecharla para que sea más fuerte y resiliente.
Esta es la función de los huertos y huertas, de aprovechar la fertilidad y de ser capas de frutos maduros devueltos para germinar de nuevo en la tierra.


Necesidades básicas

Energía limpia y bioclimatismo

La gobernabilidad y la democracia tal como las conocemos hoy en día están cada vez más atrapadas por leyes, normas, juicios y creadores de opinión que son dueños de los medios de comunicación.
Esta fórmula trabaja para mantener la seguridad de las personas y las ciudades, como los voluntarios de seguridad civil. Pero esto de poco o nada sirve para evolucionar en el crecimiento interno de las personas.
Para ello necesitamos creatividad, libertad de pensamiento, es decir, básicamente libertad. Que a su vez para que sea eficaz necesita ser cubierto con todas esas necesidades básicas, como la vivienda, la alimentación, la salud, la educación… Esta es una forma de crecimiento en espiral, donde tener las necesidades básicas democratizadas permite la libertad de la creación, lo que a su vez debería traer mejores condiciones para que todos usen esta libertad para el bien común.
Pero sorprendentemente, el paradigma del desarrollo comunista-capitalista de crecimiento no límite no permite actuar de acuerdo con esta posibilidad, retroalimentando. Ou porque sólo aspira a cubrir las necesidades básicas de una sola persona sacrificando la capacidad creativa de los seres humanos, o se nombra a sí mismo portador de la libertad creativa sin devolver a la comunidad los beneficios de esa misma libertad, quedando atrapado en su hipocresía.
Hoy contamos con herramientas de empoderamiento tanto digital como grupal que nos permiten superar estos viejos paradigmas.

 


Crecimiento en espiral y límites

Tecnología apropiada

En 1972, el libro fue publicado; "Los límites del crecimiento", un estudio realizado por un grupo de científicos dirigido por la pareja Donella y Dennis Meadows. Y en 1979, se publicó la hipótesis de Gaia de James Lovelock y Lynn Margulis, donde se expone la teoría de que el planeta en su conjunto es capaz de autorregular su constante temperatura o salinidad de los océanos, entre otros.
Finalmente hoy la definición de desarrollo corre paralela a los límites de la huella ecológica y la capacidad de carga de cada región, el desarrollo ya no será este desarrollo sin límite de paradigmas; capitalista <> comunista.
Las diferentes tecnologías, incluidos los grandes saltos tecnológicos, son cada vez más time-lapse. Estamos trabajando en un cambio radical en cómo funcionan las cosas. Nos especializamos en esta diversidad de ideas. Diferentes comunidades y diferentes ecosistemas crean diferentes complejidades, y cada uno tiene soluciones de desarrollo apropiadas para sus recursos, sus valores y sus capacidades.
No debemos vincular esta tasa de consumo de las sociedades modernas a las nuevas tecnologías, despreciando a las antiguas. Cada tecnología, desde la más primitiva hasta la más moderna, como la inteligencia artificial o el conocimiento del ADN, debe usarse conscientemente para la sostenibilidad infinita a largo plazo, no para el beneficio inmediato y la obsolescencia programada.
Las tecnologías apropiadas son aquellas que la población general entiende cómo funciona, es capaz de asumir en su uso, mantenimiento y sus efectos secundarios.


Yo, la comunidad y el laberinto

Desarrollo social

Cuando abrimos los ajos a todas las posibilidades de complejidad universal aparecen muchos escenarios mias, ejemplos de buenas prácticas en cultura sutilmente diferentes a nuestro verso. En la dialéctica entre yo y el resto del mundo, incluyendo nuestra companheira/ro, nuestra familia y amigos, los otros compatriotas culturales, y tantos grupos de afinidad o rivalidad, vemos lo difícil que será poder ecuanimizar todo en un planeta.
Entra siendo yo con todo mi potencial y siendo miembro de una comunidad más grande, incluso la que llamamos humanidad, entre estos dos extremos hay un laberinto.
Es un laberinto unipersonal formado por infinitas decisiones cotidianas, donde en uno o mejor, muchos momentos estamos influenciados por egos, creencias ancestrales, incluidas las religiosas. Los errores provenientes de la ignorancia, y la falta de espíritu crítico, y la falta de conciencia en el aquí y ahora, solo en tiempo y espacio reales.
Lecturas y enseñanzas de filosofía, psicología y mística nos dan mucho material para reflexionar sobre esta evolución personal-colectiva.


Patrimonio de la humanidad y naturaleza

Formación y Turismo

En este proceso, el concepto de creatividad y libertad parece bastante evidente, simple e intuitivo, pero no es del todo así. En nuestra opinión tenemos los momentos trascendentes que forman parte de este viaje. Un momento al final de la adolescencia donde por fin ya no dependemos de nuestros padres y decidimos quiénes somos y qué hemos visto hacer en el mundo, y no todo el mundo es capaz de ver con claridad este momento, pero existe y quien sea consciente de ello logrará mucha más armonía entre su felicidad y sus miedos. Sería un momento Yang donde nuestra fuerza comienza a emerger. Pero hay en otro lugar un momento Ying donde el resto del mundo con su inercia, con su fuerza físico-espiritual-intelectual mostrará su voluntad de continuar por encima de los individuos.

 


Regeneración

Las ciudades tienen límites territoriales, y se calcularán siguiendo parámetros de huella ecológica de capacidad de carga y capacidad cognitiva coherente.
Es decir, la ciudad se guiará por algoritmos operativos con los insumos de energía y materia que entra y sale de su sistema, definiendo este sistema con la ciudad construida su región agrícola que sostiene y alimenta a sus habitantes, y el resto de las materias primas necesarias, así como las superficies naturales que proporcionan los respectivos servicios ambientales necesarios como el agua, aire limpio y biodiversidad libre. Esta área resultante pronto será la base para el diseño de la logística de movilidad y la accesibilidad universal.
Se priorizarán las tecnologías de movilidad aquellas que permitan un desplazamiento mínimo, mejorando los servicios digitales en red, siguiendo servicios unipersonales sin consumo de combustibles fósiles como bicicletas, y similares, siguiendo por el transporte público con energías limpias máximas como el hidrógeno, los biocombustibles o la electricidad, y finalmente transportar vehículos de pequeños grupos privados con combustibles fósiles solo hasta que los tecnólogos limpios puedan abastecer a este sector del transporte.
El turismo de comunicación a otros ecosistemas urbanos podrá crear (y/o mejorar los modelos de transporte existentes siempre que la comunicación entre las regiones de punta y llegada así como todas las regiones intermedias que pasen de acuerdo con su participación, beneficio y responsabilidad por la parte de infraestructura que les llegue y no genere desequilibrios entre ninguna de las partes.
Esto sucede entre regiones más y menos ricas en fertilidad del territorio o atracciones turísticas por ejemplo.


Valores espirituales y
socioambientales

¿Cómo será la producción para las ciudades ecosistémicas? Si hemos introducido los conceptos de valor actual y corriente de confianza entre los grupos de interés, así como los conceptos de economía circular, y circunscripción a la biorregión, deberíamos pensar en procesos productivos que se ajusten a estas directrices. La valorización de los recursos naturales de la región, tanto biofísicos como energéticos, han llevado a distritos industriales igualmente insertados en la ciudad, donde se minimizará la movilidad del trabajo a domicilio, porque también se anularán los efectos contaminantes, y la producción a pequeña escala: Producción local, Km 0.0 podrá generar bienestar familiar.

Las impresoras 3D pequeñas y grandes reemplazarán fácilmente a los grandes barcos industriales, como los fabricantes de automóviles, o las propias impresoras 3D, ¿cuánto costará tener una pequeña sala de fabricación de chips personales en nanotecnología?

Actualmente la capacidad de operar tornos, cortadoras, prensas y cortadoras láser, e impresoras 3D permite la fabricación de un pequeño número de piezas para la construcción que casi cualquier aparato o su reparación.

En el paradigma "desarrollista / progresista" (tanto capitalista como comunista) el indicador de progreso era una suma de toneladas de metales fundidos, toneladas de acero y aluminio, cantidad de automóviles y electrodomésticos, incluida la TI producida. En las cuentas del IDH, se dispone de los relatos de los niños alfabetizados, el número de camas de hospital y las muertes por hambre. En las localidades poblacionales estos valores serán muy diferentes.
Hoy tenemos más de un coche por familia, varios smartphones por cabeza como elementos que marcan a las familias con capacidad de desarrollarse en el silencio moderno, pero también las ciudades tendrán la medida en relación a los campos y huertas necesarias para su población, y por tanto ninhem morirán de hambre. Los indicadores de acero tm o ladrillos se medirán intercambiados por Tn de subproductos reciclados.


Belleza

¿Por qué la mayoría de las ciudades modernas son tan feas en comparación con las ciudades y pueblos antiguos o como sus propios centros históricos? ¿Cómo es posible que la propia declaración de la carta de Atenas que define que la arquitectura moderna considera la estética un factor importante y muy importante para la ciudad, mientras que los cascos antiguos y los centros históricos no tuvieran este pacto social sobre proporciones, ni con la pedagogía de la estética, tan valorada con las vanguardias del movimiento moderno de principios del siglo XX?
Los conceptos estéticos se entendían bien, la mayoría de los arquitectos entendían, pero no así con los urbanistas, que permitían el caos de la ciudad sin siquiera darse cuenta de lo que estaba pasando.
La ciudad debe construirse con lenguajes compartidos, como mínimo por los barrios, creando y manteniendo identidades formales e icónicas, identidades visuales y paisajísticas.